viernes, 31 de mayo de 2019

10 imprescindibles que debes llevar en tus salidas en bici


Cuando salimos en bici debemos de llevar con nosotros una serie de herramientas y accesorios de manera casi imprescindible. Elementos como el casco lo vamos a obviar por suponerlo obligatorio, pero en este post les dejaremos una serie de cosas que tendrás que llevar si queres ser autosuficiente en tus salidas en bici.

¿Qué cosas debes llevar durante tus salidas en bici?
Da igual que vayas en bici de carretera o en mountain bike, pues todo lo que te vamos a recomendar vale para ambas disciplinas. Normalmente la mayoría de los ciclistas aprenden la importancia de estos elementos por las malas -teniendo que regresar andando o teniendo que pedir que vayan a buscarles-, y es por eso que intentamos que vosotros llevéis siempre lo necesario para, por lo menos, poder volver por vuestros medios hasta casa.

1.Multi-herramienta
Cada vez son más compactas y pesan menos. Y tendría que ser imprescindible llevar en cualquier salida al menos una con la que seamos capaces de apretar o desatornillar cualquier pieza de nuestra bici y que incorpore un troncha-cadenas. No sabemos en que momento habrá que ajustar la potencia, el manillar o incluso algún radio. El desajuste más simple podría hacer que tuviéramos que volver a casa andando si no fuera por una multi-herramienta de estas.

2.Cámara de repuesto
Quizás sea el inconveniente más común entre los ciclistas -ya sean de carretera o de mountain bike-, los pinchazos están tan relacionados con el ciclismo como las propias bicicletas. Aunque es verdad que con los nuevos sistemas de tubeless los pinchazos suelen arreglarse "solos" con el líquido de las propias cubiertas, nunca se sabe cuando te puede sorprender un pinchazo mayor. Es imprescindible llevar siempre encima al menos una cámara de repuesto. ¡Comprobad que la cámara sea compatible con vuestras ruedas!!

3.Desmontables
Los que llevan muchos kilómetros en sus piernas y han tenido que cambiar multitud de ruedas seguramente sean capaces de desmontar y montar la cubierta de las ruedas con sus propias manos. Para los que no estén 100% seguros de poder hacerlo deberían de llevar un par de desmontables de plástico que ayudan mucho en esta tarea.

4.Bomba de inflado
Una vez puesta la cámara y la cubierta, es necesario inflar la rueda. Para eso podemos llevar con nosotros una pequeña bomba de inflado o algunas botellas de Co2. Debemos estar atentos y tener cuidado de que tanto la bomba como la bombona sean compatibles con la válvula de nuestras ruedas. Si optas por las opción de llevar bombonas ten en cuenta que cada bombona sirve sólo para una vez y que según el tamaño de tu rueda necesitarás una bombona de un tamaño u otro.

5.Kit repara pinchazos
A veces la mala suerte se ceba con nosotros y pinchamos más de una vez en una misma salida. Por eso no está demás llevar un kit para reparar pinchazos.

6.Eslabón de cierre rápido
La cadena de nuestra bici es otro elemento sensible que puede sufrir averías. Si se nos rompe la cadena y no tenemos un troncha-cadenas (incorporado en la multi-herramienta que propusimos arriba) y un eslabón de cierre rápido, tendremos que volver andando.

7.Comida
Si la salida que vamos a realizar es corta -entre 1h y 1,5h- y por un sitio conocido, podríamos salir sin nada para comer. Pero lo recomendable es que al menos llevemos un gel o una barrita ya que el tío del mazo y las pájaras suelen llegar cuando nadie los espera.

8.Agua
Al igual que la comida, muy corta tendría que ser la salida para poder salir sin agua. Tendría que ser casi obligatorio llevar al menos un bidón con agua y/o sales.

9.Documentación
Muy importante. Siempre debemos salir con algún documento identificativo oficial. Si tenemos licencia federativa también tendremos que llevarla encima.

10.Dinero
Nunca está demás llevar algo de dinero y piensa que si sufres una avería que no puedas reparar tu mismo tendrás que volver en transporte público o taxi. También puedes utilizarlo para invitar a tus colegas a tomar algo al terminar la ruta.

Vito en | BrujulaBike

jueves, 30 de mayo de 2019

7 Consejos sobre las barritas energéticas


Las barritas energéticas son un suplemento alimenticio que incrementa la energía o los nutrientes que aporta la dieta, y sirven para cubrir necesidades puntuales. Te explicamos en qué casos se recomienda su consumo.

La necesidad de aumentar la ingesta energética de una persona puede deberse a varias causas, pero las principales son: aumento de las necesidades calóricas debido a su correspondiente aumento en el gasto, disminución en la ingesta de energía, y aumento en las pérdidas de la ingesta realizada.

Las barritas energéticas se utilizan para incrementar la densidad calórica en momentos en los que la dieta, por sí sola, no sea capaz de aportar todas las kilocalorías que el organismo demanda. La mayor parte de las barritas aportan entre 3-5 kilocalorías por gramo. Asimismo, este extra energético se obtiene principalmente a partir de hidratos de carbono, aunque no de forma exclusiva. Las barritas contienen también grasas y proteínas, además de vitaminas y minerales. El porcentaje de contenido de uno u otro macronutriente determina el uso más correcto y eficaz que se atribuye a cada tipo de barrita.

Todas las barritas contienen hidratos de carbono porque es el nutriente que aporta energía a corto-medio plazo. Si el porcentaje de hidratos sencillos o azúcares es alto, indica que la barrita va a ocasionar una explosión energética de forma más o menos inmediata, ya que estos azúcares pasan a la sangre y, de ahí, a ser transformados en la moneda energética en un breve espacio de tiempo.

Los hidratos complejos también se transforman en kilocalorías, pero su liberación es más lenta, por lo que el aporte de energía es más continuo y mantenido. Esta característica será quizás la más interesante de las barritas.

Algunos consejos que debes tener en cuenta cuando vayas a consumir barritas energéticas son:
  • Antes de su consumo durante una prueba clasificatoria o una competición, el deportista debería haber probado durante los entrenamientos las barritas para comprobar su efecto.
  • Al tratarse de un producto seco, su ingesta conjunta con agua para facilitar la disolución de los hidratos y mejorar su absorción aumenta el potencial del producto.
  • No se deben usar las barritas en sustitución de comidas durante los entrenamientos y durante las competiciones.
  • No consumir más de la cantidad recomendada, ya que tan malo es un déficit de nutrientes, como un exceso que puede resultar difícil de eliminar.
  • El uso de barritas puede ser útil para evitar las tan temidas pájaras o bajadas de azúcar en sangre, que disminuyen el rendimiento, pero siempre es mejor conocer las propias fuerzas y limitaciones para tomar estos suplementos antes de que suceda este bajón. Remontar esta pájara cuesta mucho más que prevenirla.
  • Si la prueba o competición es de gran resistencia o duración, tomar una barrita antes de comenzar, una o varias -según el nivel de esfuerzo- durante la prueba, y otra al finalizar para reponer las pérdidas. Esto no quiere decir que esas pérdidas no se puedan reponer a través de una alimentación tradicional.
  • El uso de barritas, al igual que cualquier suplementación, no debe suponer una sobrecarga de nutrientes superfluos en la dieta. Es decir, las barritas hay que tomarlas cuando se necesitan y bajo el control de una persona experta.

Respecto a los ingredientes habituales de las barritas energéticas encontramos los cereales, fructosa, glucosa, lactosa, sacarosa, miel, chocolate, frutas, frutos secos, lácteos, soja… También se caracterizan por tener un contenido en agua relativamente bajo, es decir, son productos secos.

Muchas de ellas contienen vitaminas del grupo B y vitamina C, que ayudan en el metabolismo energético. Algunas también vienen reforzadas con minerales.

5 Consejos para tomar bien los geles energéticos


Seguro que todos conocen y normalmente toman geles energéticos durante sus salidas en bici. Para algunos estos geles son como ángeles de la guarda, que no dejan que la fatiga haga estragos en su rendimiento. Pero para otros puede que sean como una ruleta rusa ya que no siempre les dan el mismo resultado. Es el problema que tienen estos geles, hay que probarlos bien en diferentes situaciones, a cada uno nos sientan de manera diferente y a veces pueden ocasionarnos el efecto contrario.

Insistimos en que estos son consejos generales y como siempre decimos lo que le va bien a la mayoría no tiene porque irte bien a ti, así que presta especial atención al último consejo.

1. Tómalos poco a poco
Cuando te tomas uno de estos geles, estas incorporando una gran cantidad de glucosa a tu estómago. A veces si la ingesta del gel se hace en una sola toma de golpe, puede provocar naúseas y dolor de estómago. Además, pueden llegar a producir un efecto rebote casi inmediato y sufrir una hipoglucemia. Si los tomas poco a poco tu organismo lo asimilará mejor y puedes prevenir efectos adversos.

2. Acompáñalos con algo de líquido, mejor si no es isotónico
Los llamados hidrogeles son geles que ya incorporan una gran cantidad de agua. Esto facilita la asimilación del gel por parte de nuestro organismo. Por eso si tomamos un gel de los normales es más que aconsejable hacerlo acompañado de un buen trago de agua. Si en lugar de agua tenemos bebida isotónica, pensad que algunas de estas bebidas ya contienen glucosa y estaríamos incorporando un gran número de azúcares de golpe. Esto puede dar como resultado una hipoglucemia y dolores gastrointestinales.

3. ¿Cuándo consumirlos?
Estos geles nos aportan el tipo de energía que nuestro cuerpo consume primero -algunos geles son específicos para ultradistancia-, es decir que si hemos comido bien antes de nuestra salida en bici, no necesitaremos tomarlos hasta que llevemos unos 90 minutos de esfuerzo. Si por norma tomamos un gel antes de entrenar, aún habiendo comido justo antes, podemos sufrir los efectos hipoglucémicos ya citados.

4. Alternar sabores
En salidas o rutas largas de más de 2-3 horas lo ideal es que nuestra alimentación no se componga únicamente de geles, aún así, si tomamos varios durante una misma salida intentad que sean de distintos sabores e incluso alternando sabores dulces y salados. El empalagamiento que pueden producir estos geles puede hacer que evites la ingesta de alimentos y por consiguiente la aparición inmediata de la fatiga.

Visto en | BrujulaBike