Mostrando entradas con la etiqueta Tecnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnica. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2022

Que es el FLOW en MTB y como conseguirlo


El flow se podría definir como ese momento que se da en determinados senderos donde es fácil mantener una velocidad constante, sin mucho pedaleo y ayudándote del movimiento de tu cuerpo para crear más inercias. El flow es algo que no se obtiene de la noche a la mañana y necesitas horas de pedaleo, horas de pedaleo y horas de pedaleo.

Para ello te dejo estos super consejos, que en medida que los domines, es tan pronto como llegarás a ese punto máximo que no todo ciclista llega a experimentar.

Mira a donde quieres ir, no todo lo que estás tratando de evitar... Además de ser frustrante, es muy cansado estar parando a cada momento o ir analizando cada detalle que tenemos a 20 centímetros de la rueda delantera. Lo que debemos hacer es mirar mas allá de la rueda, viendo el camino lo suficientemente lejos como para leerlo por completo y anticiparlo.

Leyendo el camino por anticipado podrás: Suavizar la línea de conducción. No deberías estar peleando el camino para conquistarlo. Cuando estás haciendo lo correcto, el camino fluirá incluso con curvas cerradas, lomas difíciles y obstáculos incluidos.

Relájate más para absorber mejor los baches. Esto te permite tener un control más suave en el manubrio y un control más preciso con los frenos y palancas de cambio.

Apretar el manubrio demasiado es un gran NO. Mantente firme y no perderás tanta energía. Estas son llamadas "habilidades blandas". Mantenerse suave y relajado es la clave.

Date más tiempo para tomar decisiones inteligentes para el siguiente paso en el camino. Constantemente reaccionar en el último segundo a algo que está a punto de suceder no es el método adecuado.

Tomar mejores decisiones para ayudar a mantener el impulso. El control de energía es importante. Disminuir la velocidad demasiado "matará" el flujo y el ritmo de tu recorrida. También te impedirá superar algunos de los obstáculos, ya que no tendrás suficiente impulso como para pasarlos. Además, tendrás que gastar más energía para retomar el impulso hacia arriba.

Anticipa una sección suave que fluye por delante, así tendrás tiempo para tomar mas velocidad. Prepárate para giros cerrados y otros obstáculos, ganar mayor impulso y/o reducir la marcha si ves una loma empinada.

En el recorrido de "La Venganza del Alux Remasterizado" hay muchos lugares donde conseguirás llegar a ese estado de conducción y te darás cuenta por que disfrutarás el sendero a una buena velocidad pero manteniendo el control total de la bicicleta sobre el terreno.

Concéntrate en mantener un ritmo respiratorio constante de modo que no te ahogues tan rápidamente. Entonces, dejas de mirar cada detalle, cada piedra, cada tronco o rama y comenzará a fluir con el camino!

Cuando eso suceda, habrás conseguido el tan anhelado FLOW!

sábado, 16 de octubre de 2021

Mejora tu técnica de frenado en Mountainbike


¿Quieres moverte rápido y con seguridad? Aprende a frenar de la forma más eficiente. Si puedes controlar tu velocidad podrás ir realmente rápido en los tramos sencillos con poco riesgo e ir progresando para moverte también rápido en las zonas más complicadas.

¿Cómo se hace?

Se usan los dos frenos delantero y trasero. Es un error usar sólo uno, salvo en circunstancias especiales, como cuando nos movemos sobre suelos muy deslizantes, entonces puedes usar sólo el freno trasero.

• Ten en cuenta que el freno que realmente te detiene es el delantero.

• Lleva siempre uno o dos dedos sobre la palanca de cada freno, así el tiempo de reacción es menor.

• Justo antes de comenzar la frenada atrasa el peso extendiendo los brazos y baja el centro de gravedad, aplanando el tronco.

• Comienza a presionar los dos frenos en cuanto hayas atrasado el peso.

Examen práctico:

Haz una marca en el suelo, llega hasta ella a 15 km/h y empieza a frenar justo al pasar sobre la marca. El objetivo es frenar en la menor distancia posible. Haz diez intentos de calentamiento, tanteando y probando los porcentajes de presión en las palancas de freno, lo recomendables es: 30% delantero y 70% Trasero pero eso depende del terreno, asi que prueba con diferentes porcentajes pero nunca frenando de más con el delantero por que acabarás en el suelo. Y tratando de derrapar la llanta trasera lo menos posible.

Deja el bidón en el sitio en el que te detuviste completamente, a la altura del eje de la rueda delantera. Haz cinco intentos y trata de dejar el bidón más cerca de la marca cada vez. Si no tienes velocímetro pon el plato medio y una corona intermedia y lleva la máxima cadencia para tratar de estandarizar la velocidad en cada intento.

Las Calificaciones:

De 1.5 a 2 m ~ We... Eres un master del frenado. 

De 2 a 2,5 m. ~ Tienes una técnica de frenado muy buena!

De 2.5 a 3 m. ~ Te aplicas notablemente! Pero podrías mejorar! 

De 3 a 4 m ~ Bro... Metele más huevos al merengue!

De 4 a 5 m ~ Estás seguro de que el ciclismo es lo tuyo..??? 

Más de 5 m ~ No pos... Pa que frenas? Mejor siguete de largooo...!!! (Sale bye!).

domingo, 4 de abril de 2021

¿Cuál es la mejor posición que debes tener mientras atacas una subida?


La pregunta del millón. Qué es mejor: ¿pedalear sentado en el sillín o parado? Científicos han tratado de decidir sobre el mejor método y resulta que ambos tienen sus beneficios.

Existen básicamente dos aspectos a tener en cuenta a la hora de decidir qué posición tomar: aerodinámica y actividad muscular.

El argumento que sale a partir del primer aspecto es que la aerodinámica importa muy poco en este caso debido a la velocidad a la que va el ciclista. Es decir, aumentar el área frontal que corta el viento no disminuirá el paso como cuando pedaleas en terrenos planos. Esto depende, por su puesto, de qué tan inclinada sea la ladera.

Sentarse en el sillín puede ser más beneficioso y rápido si se quiere aumentar la velocidad de la subida (más aerodinámico). Sin embargo, si esta no es tan inclinada, depende del gusto del ciclista la postura con la que se sienta más cómodo.

Pararte del sillín mientras subes te permite generar más potencia aunque también necesita de más fuerza en los músculos.

Todo depende de la inclinación y la intensidad

El profesor Jim Martin, experto en aerodinámica de la State Utah University, calcula que en una colina con una inclinación de 5%, el estar sentado ayuda a ir 3.7% más rápido a 400W de potencia. Sin embargo, cuando la inclinación aumenta al 15% o la potencia añadida al pedaleo disminuye, ambas posiciones tienen el mismo resultado.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Franche-Comté mostraron que se utilizan distintos músculos del cuerpo mientras se sube una cuesta cuando no se está sentado en el sillín. Esto significa que el ciclista puede generar más potencia en la escalada.

“La hipótesis de que la postura de pies es menos económica que sentada es válida solo cuando la intensidad es menor que 75% de Vo2 max”, expresó el doctor Sebastien Duc.

Sin embargo, no se asegura la eficiencia de esta postura durante el recorrido. Simplemente los resultados de las investigaciones mostraron que pararse propulsa más la bicicleta ya que le añade más fuerza a los músculos de las extremidades inferiores del cuerpo.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Empieza a respirar bien sobre la bici


El rendimiento sobre la bici no se gana solo pedaleando más y más fuerte. Hay muchos pequeños mecanismos que te ayudarán a rodar más rápido si los aplicas certeramente. Uno de ellos es el proceso de respiración.

Si eres capaz -en realidad es muy sencillo- de aplicarlo como es debido retrasarás considerablemente la llegada de la fatiga, logrando así prolongar en el tiempo el nivel de rendimiento óptimo. De lo contrario estarás lastrándote voluntariamente, atando pesas a tus tobillos para no conseguir volar y explorar tu verdadero potencial sobre la bici. 

Puede parecer increíble, pero la clave para que nuestra respiración sobre la bici sea lo más eficiente posible es reducir al mínimo el gasto energético que supone expandir las costillas a cada inspiración. Una postura adecuada para que los 20 músculos que participan en el proceso sufran lo menos posible y la coordinación entre ello, cada respiración, y los movimientos de pedales y manillar son la clave para que logres respirar bien sobre la bici. 

El diafragma es el músculo inspirador principal, pero si la postura de nuestra espalda no es la correcta se convierte en el único. Para que reciba la ayuda de otros (pectorales, trapecio, espinas dorsales...) y que la expansión de nuestra caja torácica sea la adecuada sobre la bici, debemos ejercitar en la medida de lo posible esos grupos musculares. 

Es fuerza muscular adquirida nos permitirán potenciar considerablemente la inspiración, liberando de trabajo al diafragma y permitiéndole así realizar su cometido de manera mas rápida y eficaz. 

En cuanto a la postura, hay que huir en a medida de lo posible del encogimiento abdominal. Pese a lo aerodinámico de la posición, ideal en determinadas situaciones, cerraremos el espacio entre tórax y cadera, forzaremos el diafragma y nos pondremos en riesgo de sufrir una lesión en la región lumbar. 

Así, hay que tratar de mantener la espalda en posición lineal, acompasar la respiración con el movimiento del manillar cuando sea posible y fortalecer los músculos dorsales, lumbares y abdominales en la medida de lo posible. Mantener el tórax en expansión y ayudar al diafragma en su tarea de que consigamos respirar bien es así de simple. 

La importancia de respirar bien para la concentración

La concentración es un factor muy importante en el ciclismo, aunque pueda parecer que no. Un deporte con un componente estratégico muy grande, en el que hay que rodar en un pelotón muy numeroso a grandes velocidades, evitar caídas, afrontar descensos vertiginosos a la máxima velocidad y tomar siempre el tren correcto para luchar por las victorias -o ayudar a que las consiga otro-. 

¿Y a qué viene todo esto? Muy sencillo: la respiración correcta favorece enormemente la concentración. Un estudio reciente, de hecho, ha confirmado que controlar nuestra respiración favorece un determinado proceso cerebral y nos ayuda a conseguirlo. 

El estudio, llevado a cabo por una unidad de la Trinity College de Dublín, confirmó que aquellos -entre los sujetos investigados- que alcanzaban una concentración mayor para las tares que la requerían, mostraban unos patrones de respiración y atención muy superiores a los demás. 

Tras ello, llegaron a la conclusión de que el fenómeno se podía deber a que la respiración afecta directamente a los niveles de noradrenalina presentes en nuestro cuerpo. Se trata de un elemento que, en su dosis ideal, ayuda a la concentración y el rendimiento. En cambio, si es excesiva -en situaciones de estrés- o demasiado baja -en situaciones de relax o pereza- la dificulta. 

Se trata del primer estudio que establece una conexión entre la concentración y los niveles de noradrenalina. 

lunes, 22 de julio de 2019

Rodada en Tekit, Yuc. con Rebels | Feria de la Guayabera

En el marco de la feria de la guayabera se realizó esta magnífica rodada convocada por nuestros amigos de Rebels en la bella localidad de Tekit, Yucatán donde nos dimos cita desde muy temprano, llegamos al centro de Tekit pero la salida no era allí sino a unas cuadras en las instalaciones de la feria. Creo que fuimos los primeros pero casi de inmediato empezaron a llegar los demás bikers a los cuales fuimos saludando.


Bajamos las bicis y para que quepan bien en el auto de Rulo les habíamos quitado las ruedas, pero al armarlas de nuevo Rulo se dio cuenta que no trajo el eje de su rueda trasera y con todo el dolor de su alma ya no pudo rodar.

El banderazo de salida fue dado por el Presidente Municipal de Tekit y otras personalidades de esta población, y con una nutrida asistencia de bikers en su mayoría de Mérida, iniciamos el recorrido de casi 30 km.

Me posicioné poco a poco en el grupo puntero y mientras salíamos de Tekit muchos me rebasaron pero al iniciar la brecha fui recuperando posiciones, no era una carrera pero un buen biker busca cualquier pretexto para poner al límite sus capacidades, por un error de la cabeza del pelotón se pasaron en una desviación y quedé al frente con algunos otros bikers como Jovan y Arvin que en realidad eran parte del Staff y marcaban el camino.

No habíamos recorrido gran distancia y empezaron los tirones y se aprovechaba cualquier espacio o error del compañero para rebasar. El recorrido era fabuloso pues estaba lleno de subidas y bajadas, lo suficientemente buenas para dejar las piernas y los pulmones, no les voy a decir que fue pan comido pero aplicando la técnica adecuada fue mucho más fácil mantener el paso a los más jóvenes y aprovechar las bajadas para descansar el cuerpo con la “posición de plataforma”, me propuse no bajar la velocidad en tramos lisos pero tampoco aumentar la cadencia para no acelerar el cansancio o posibles calambres, dejando reservas para alguna subida que amerite mayor esfuerzo y también para la fase final del recorrido, aunado a un oportuno cambio de velocidades con el cuidado de no forzar el sistema de tracción.


En el camino, los de Elite de plano desaparecieron de mi vista, nos íbamos adelantando a compañeros de Lagartos y Kisin Poch que posteriormente me rebasaban y viceversa hasta que nuestras capacidades y técnica se fueron imponiendo, créanme cuenta mucho la juventud pero no lo es todo ante la experiencia. Hay que tener la inteligencia de controlar tu respiración, el ritmo cardíaco e ir intercambiando el pedaleo aeróbico y anaeróbico.

La lluvia de la noche anterior dejó algunos charcos y tornó la rodada un poco resbalosa y por lo tanto más emocionante, y mientras la mayoría bordeaba el lodo, yo les pasaba por en medio con mi poderosa bestia roja, tomando las curvas por dentro y tratando de ahorrar centímetros y tiempo. Todo cuenta, incluso la terapia interna.

Llegué a una etapa donde me encontraba prácticamente sólo, pedaleando sin bikers adelante ni bikers atrás, me di cuenta de una zona reconocible donde ya había rodado antes (eran terrenos del poblado de Chumayel) hasta llegar  a una intersección en “Y” que te lleva a un cenote y en la que se esperaba contar con un puesto de hidratación pero la salida fue tan explosiva que no dio tiempo al Staff de llegar a tiempo, unos bikers se siguieron de largo pero Arvin fue por ellos y se quedó de poste y así continuamos por el camino correcto. En esa etapa de confusión varios me brincaron pero como les dije, no es competencia y desde allí me fui con Juan Caamal (Xeek) de compañero, rebasándonos mutuamente y cruzando palabras de ánimo, hasta llegar al poblado donde aún había dos o tres buenas subidas pavimentadas.

Mucha gente me decía: -Seguro te metiste un buen “chocho”, pero nada que ver, únicamente le metimos la power respectiva, la cual no es posible explotar en las rodadas donde uno funge como guía o barredora pues tenemos a cargo un gran grupo y se tiene que cuidar de su seguridad.

El recorrido lo hicimos casi sin parar a un excelente tiempo, llegando entre los primeros 15 bikers donde destacan La Venganza del Alux 2.0, Lagartos, MTB TKX, Kisin Poch y Dramabikers.

Después de un ratito y mientras más bikers arribaban, nos fuimos por unas ricas tortas y tacos de cochinita ofrecidas por el comité organizador donde conversamos con toda la banda MTBera allí reunida mientras se rifaban unas bonitas prendas de vestir donadas por negocios locales y con motivo de la feria.


La verdad la pasamos a todo dar y felicitamos a la gente involucrada para que esta rodada sea un éxito, muy especialmente a Lucelly y Tino de Rebels, muchas gracias por la hospitalidad bbs, enhorabuena y estamos listos para asistir a cualquier rodada que convoquen. 

Rulo no se quedó triste llorando en su camioneta como pensábamos, se puso las pilas y estuvo de apoyo en el Staff de Rebels.

Nos dio un enorme gusto saludar a gente bonita como María José y Ross de Cicloamigos, Carlos Tolosa, Richard y David Cerón de Lagartos, Mario Valencia, Jorge López de LVDA 2.0, Jorge Ramírez y RoCa de MTB TKX, Vicente Hueso y Arturo Jiménez de Koox Baalak, Julio Ceballos, Claris y Toño de Dramabikers, Christopher, Miguel y Yeni de Chaacques (por mencionar algunos) y otros tantos amigos que no tenía el gusto de ver o coincidir como Julio Escalante de “La Tropa” y “Papeleto” de Chamanes de Progreso, igualmente fue un gustazo ver de nuevo a Jorge Vázquez en las andadas y muchos otros que omito por qué el alemán me está alcanzando pero saben que a todos se les aprecia.

Para finalizar, reitero nuestro agradecimiento al Ayuntamiento Municipal de Tekit, al Comité Organizador de la Feria de la Guayabera, y al club de MTB Rebels por invitarnos a este excelente evento deportivo. Así mismo agradezco la asistencia a mis adoradas perritas Mike Urzaiz, Alex Gil, Rulo Váldez, Mily Salazar, Chata Vallado, Ricardo Dovaly ya que la pasamos perronamente rodando y conviviendo sin otro motivo más que divertirnos sobre nuestras bicis.

Haaaaa y recuerden que los esperamos este domingo 11 de agosto en nuestra rodada de 12 aniversario en Muna, Yuc, más info AQUI... Salebesosbai.!

Imágenes de la rodada en Tekit, Yuc. AQUI

Por Lalo Paredes | Dirt Riders MTB Club

jueves, 2 de mayo de 2019

Clínica de MTB - Segundo Nivel SCOTT Makrobike | LVDA 2.0


SCOTT Mackrobike y La Venganza del Alux 2.0 te invitan a participar en Clínica de Mountainbike | SEGUNDO Nivel dirigido preferentemente a las personas que ya tomaron la Clínica de Primer Nivel o ciclistas intermedios para mejorar su técnica de conducción sobre la bicicleta MTB

REQUISITOS: Bicicleta MTB en buen estado, pedales de plataforma (No clips), Cualquier rodada de bicicleta 26, 27.5, 29, casco, guantes, protectores, Etc.

Día: Sábado 18 de Mayo 2019
Hora: 8 a 12 AM
Lugar: Parque del Iglu
Incluye: Teoría, técnica, refrigerio y reconocimiento de participación

Inscripciones:
Cuota: $300 por persona
Deposito a nombre de: María de la Luz Castillo García
Banco: Banamex Suc. 9018
Cuenta: 9018501788
Clabe: 002910901805017883
Tarjeta: 5256 7829 5760 9590 (Oxxo)

Envía la ficha de deposito junto con tus datos
(Nombre completo, edad y club al que perteneces) a:
Correo E.: lalo.bike@hotmail.com
ó por Whatsapp al Cel. 9991 38.03.08

Clínica de MTB - Primer Nivel SCOTT Makrobike | LVDA 2.0


SCOTT Mackrobike y La Venganza del Alux 2.0 te invitan a participar en la Clínica de Mountainbike | PRIMER Nivel dirigido a personas que desean mejorar su técnica de conducción sobre la bicicleta MTB.

Aprenderemos ejercicios de calentamiento, como trepar y bajar de la bicicleta correctamente, uso de Frenos y velocidades, ejercicios varios de equilibrio, como abordar varios tipos de curvas, subir y bajar escalones. ¡Todo ello con divertidos ejercicios!

REQUISITOS: Saber manejar bicicleta, niños desde 12 años hasta adultos mayores, sexo indistinto, Bicicleta MTB en buen estado, (Cualquier rodada), casco, guantes, protectores, Etc.

Día: Domingo 12 de Mayo 2019
Hora: 8 a 12 AM
Lugar: Parque Hundido - Parque Ecológico de Poniente
Entre la Prepa 2 y El Hospital Psiquiátrico (Col. Bojorquez - Madero)
Maps: https://goo.gl/maps/xcZmiMGGf1B2

Incluye: Teoría, técnica, refrigerio y reconocimiento de participación

Inscripciones:
Cuota: $250 por persona
Deposito a nombre de: María de la Luz Castillo García
Banco: Banamex Suc. 9018
Cuenta: 9018501788
Clabe: 002910901805017883
Tarjeta: 5256 7829 5760 9590 (Oxxo)

Envía la ficha de deposito junto con tus datos
(Nombre completo, edad y club al que perteneces) a:
Correo E.: lalo.bike@hotmail.com
ó por Whatsapp al Cel. 9991 38.03.08

Te esperamos!

martes, 19 de marzo de 2019

Con estos 4 trucos mejorarás tu resistencia sobre tu bicicleta.


A todos nos gusta ir "cómodos" en nuestras salidas en bici, eso nos permite disfrutar cada vez más de los recorridos, e ir cada vez más lejos o más rápido. Pero para lograr ir cada vez mejor hay que ganar resistencia. En este post te vamos a dar cuatro trucos para que incorpores a tu rutina algunas pautas que te harán mejorar la resistencia.

En otros artículos te hemos aconsejado que para rendir bien en bici lo mejor es salir al menos dos o tres veces en semana con ella. Sin duda esa es la clave para ganar resistencia, mantener una constancia en nuestras salidas. Pero podemos acelerar un poco el proceso con estos ejercicios.

1.- Realiza cambios de ritmo o intervalos
Uno de los consejos más extendidos es que, para mejorar no bastará con hacer siempre el mismo recorrido con la misma intensidad. Para alcanzar un rendimiento superior hay que realizar sesiones en las que sometamos nuestro cuerpo a intensidades altas. Si cerca de casa o algún recorrido cercado cuenta con subidas largas, este puede ser el escenario perfecto para que combines altas y bajas intensidades.

Si no es así no te preocupes porque te vamos a recomendar un entrenamiento interválico.  Durante al menos un par de veces en semana puedes incluir en tus sesiones 3 series de 3 a 5 minutos a una intensidad alta, con descansos entre ellas del mismo tiempo a una intensidad suave. Para ello lo mejor es que alternes desarrollos duros y suaves para acompasar la intensidad.

2.- La resistencia se construye con ritmos lentos
Para tener una buena base que nos permita cada vez aguantar más tiempo dando pedales lo mejor es al menos realizar uno o dos rodajes largos por semana. Una salida de este tipo debería durar no menos de dos horas y media y realizarla a un ritmo en el que puedas mantener una conversación sin que te falte el aire.

3.Técnica de pedaleo
Lejos de motivos estéticos, entrenar una técnica adecuada hará que seas más eficiente sobre la bici y conseguirás una mayor resistencia con el mismo nivel de esfuerzo. La técnica de pedaleo, es una de las grandes olvidadas del ciclismo, pero sin embargo es sencilla de aprender y puede hacer que tu rendimiento mejore de manera rápida.

4.- Combina sesiones suaves
Después de una salida exigente o una rodada larga en el que hemos puesto nuestra resistencia a prueba, es muy recomendable realizar sesiones suaves que permitan recuperarnos. Incluso en lugar de montar en bici podemos hacer algunas sesiones suaves en el gimnasio o en la piscina. Recuerda que nuestro rendimiento mejora al recuperarse de los esfuerzos. Así que el descanso y las sesiones suaves de recuperación son tan importantes como las salidas más duras.

Visto en | BrujulaBike

miércoles, 26 de diciembre de 2018

MakroBike y La Venganza del Alux II invitan a la Clínica de MTB | Primer Nivel


La presente clínica de MTB, está dirigido a todo aquel o aquella ciclista que desee mejorar su técnica de conducción sobre la bici, incluye teoría, practica y sobre todo muchos tips mecánicos y consejos para rodadas que no encontrarán en ninguna pagina de internet.

En esta ocasión, con el apoyo de MackroBike/Scott y La Venganza del Alux daremos la primera clínica de tres programadas por niveles, donde veremos toda clase de obstáculos que nos podemos encontrar en el camino y como pasarlos sin bajar de la bicicleta.

Ejercicios de Calentamiento, Como trepar y bajar de la bicicleta correctamente, Uso de Frenos y Velocidades, Ejercicios varios de equilibrio, Como abordar las curvas, Como sortear o pasar diversos obstáculos del camino como troncos, piedras, subir y bajar escalones. ¡Todo ello con divertidos ejercicios!

REQUISITOS: Saber manejar bicicleta, Niños desde 12 años hasta adultos mayores, ambos sexos, Bicicleta MTB en buen estado, (Cualquier rodada), casco, guantes, protectores, Etc.

El cupo es limitado a 15 personas para centrarnos en las capacidades individuales, observar sus habilidades y errores para enfocarlas a su mejoramiento por medio de la práctica. 

Día: Sábado 05 Enero 2019
Hora: 8 a 12 AM
Lugar: Parque Hundido - Parque Ecológico de Poniente
Entre la Prepa 2 y El Hospital Psiquiátrico (Col. Bojorquez - Madero)

Incluye: Teoría, técnica, refrigerio y reconocimiento de participación

Inscripciones:
Cuota: $250 por persona

Deposita a nombre de: María de la Luz Castillo García
Banco: Banamex Suc. 9018
Cuenta: 9018501788
Clabe: 002910901805017883
Tarjeta: 5256 7809 8937 4597 (Oxxo)

Envía la ficha de deposito junto con tus datos (Nombre completo, edad y club al que perteneces) a:
Eduardo Paredes | Whatsapp al Cel. 9991 38.03.08

Para cualquier duda estoy a sus ordenes, si están interesados pueden inscribirse directamente conmigo Lalo Paredes vía inbox o al Cel. 9991 38.03.08

sábado, 1 de diciembre de 2018

6 ¡FÁCILES habilidades de ciclismo de montaña y ejercicios para principiantes!


6 ¡FÁCILES habilidades de ciclismo de montaña y ejercicios para principiantes que se pueden aprender en cualquier lugar! Aprender a andar en bicicleta de montaña puede ser frustrante cuando no conoces las habilidades básicas. Así que aquí hay 6 habilidades y ejercicios básicos de MTB que puedes aprender con solo un estacionamiento y tu bicicleta de montaña que hará que montar en bicicleta de montaña sea mucho más fácil..!!!

miércoles, 28 de noviembre de 2018

3 Consejos para dominar el lodo con tu MTB


Es el día perfecto, lleva unos días lloviendo pero ahora luce el sol y la temperatura es ideal para salir en bici, te montas y comienzas a pedalear hacia donde acaba el asfalto. ¿Pero qué ha pasado aquí? Está todo lleno de lodo y a veces no es fácil rodar y, además, sabes que vas a llegar a casa hasta arriba de tierra o barro. Aquí te vamos a dar una serie de consejos que te ayudarán a pasarlo aún mejor en tus salidas, porque no me negarás que rodar con lodo tiene algo especial.

3 consejos para divertirse en el lodo o barro

1.- Preparación
Si lleva unos días lloviendo no debería sorprenderte que haya lodo en tu trayecto, por eso antes de salir debes ser previsor y adaptar un poco tu bici. Si tienes guardalodos, es el momento de usarlos. Sobre todo el de la rueda delantera, ya que suele ser desagradable la tierra que nos llega a la cara desde la rueda delantera.

También puedes montale las llantas o cubiertas con más taco que tengas, ayudarán a evacuar un poco mejor la tierra y aumentar la tracción. Por otro lado, si bajas un poco la presión la llanta tendrá una mejor respuesta y te será más fácil avanzar.

2.- Velocidad, desarrollo y técnica
Hay varios tipos de lodo y el que lleve un tiempo montando en bici seguro que los distingue con sólo verlos. El más ciclable es el que está más duro y el que puede hacer que nos tengamos que bajar de la bici -o incluso hacernos caer- es el fango.

Primero, para que no nos sorprenda ninguno tenemos que agudizar nuestra anticipación sobre la bici. Es decir debemos adelantarnos con la vista al terreno por el que vamos rodando, no podemos centrarnos en nuestra rueda delantera.

A continuación debemos llevar una velocidad adecuada, si vemos un terreno fangoso tenemos que aumentar la velocidad en la medida que podamos, esto nos ayudará bastante a salvarlo. Y para mantener esa velocidad y empuje con barro es mejor llevar un desarrollo más duro. Al contrario que en situaciones normales que buscaremos una mayor cadencia, con barro es más interesante bajar piñones y que la entrega de potencia sea más efectiva. De esta manera si entramos en una zona fangosa que frene nuestra bici, tendremos más oportunidades de salir.

Por último cuando pasemos por una de estas zonas con barro blando que nos atrape, lo mejor es desplazar nuestro peso hacia la parte trasera de la bici. Conseguiremos aliviar la rueda delantera y poder pasar con mayor facilidad.

3.- Limpieza
Acabas de llegar a casa de una salida en bici, vienes completamente recubierto de lodo y barro y te has merecido un buen baño caliente. Pero no olvides que tu bici también, si no la limpias la tierra y el barro puede ocasionar multitud de averías en tus componentes. Ahora si... A darle!

Visto en | Brujula Bike

martes, 20 de noviembre de 2018

MakroBike y La Venganza del Alux II invitan a la Clínica de MTB | Primer Nivel

La presente clínica de MTB, está dirigido a todo aquel o aquella ciclista que desee mejorar su técnica de conducción sobre la bici, incluye teoría, practica y sobre todo muchos tips mecánicos y consejos para rodadas que no encontrarán en ninguna pagina de internet.


En esta ocasión, con el apoyo de MackroBikes/Scott y La Venganza del Alux daremos la primera clínica de tres programadas por niveles, donde veremos toda clase de obstáculos que nos podemos encontrar en el camino y como pasarlos sin bajar de la bicicleta.

Ejercicios de Calentamiento, Como trepar y bajar de la bicicleta correctamente, Uso de Frenos y Velocidades, Ejercicios varios de equilibrio, Como abordar las curvas, Como sortear o pasar diversos obstáculos del camino como troncos, piedras, ollos, subir y bajar escalones. ¡Todo ello con divertidos ejercicios!

REQUISITOS: Saber manejar bicicleta, Niños desde 12 años hasta adultos mayores, ambos sexos, Bicicleta MTB en buen estado, (Cualquier rodada), casco, guantes, protectores, Etc.

El cupo es limitado a 15 personas para centrarnos en las capacidades individuales, observar sus habilidades y errores para enfocarlas a su mejoramiento por medio de la práctica. Esta clínica tiene un costo pero es módico comparado con todo lo que aprenderás.

Día: Sábado 24 de Noviembre 2018
Hora: 8 a 12 AM
Lugar: Parque Hundido - Parque Ecológico de Poniente
Entre la Prepa 2 y El Hospital Psiquiátrico (Col. Bojorquez - Madero)

Incluye: Teoría, técnica, refrigerio y reconocimiento de participación

Inscripciones:
Cuota: $250 por persona
Deposita a nombre de: María de la Luz Castillo García
Banco: Banamex Suc. 9018
Cuenta: 9018501788
Clabe: 002910901805017883
Tarjeta: 5256 7809 8937 4597 (Oxxo)

Envía la ficha de deposito junto con tus datos (Nombre completo, edad y club al que perteneces) a:
Correo E.: lalo.bike@hotmail.com
ó por Whatsapp al Cel. 9991 38.03.08

Para cualquier duda estoy a sus ordenes, si están interesados pueden inscribirse directamente conmigo Lalo Paredes vía inbox o al Cel. 9991 38.03.08, gracias por su atención.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Las ventajas y desventajas de pedalear de pie sobre la bicicleta


En el mundo del ciclismo profesional, es frecuente ver como la gran mayoría de corredores, ya sea de ruta o de montaña, van alternando entre las posiciones de pie o sentado sobre la bicicleta. ¿Por qué? Por un buen número de factores determinantes, siendo dos en concreto los más importantes: sentado para lograr una cadencia óptima de pedaleo con el menor gasto energético; y de pie para generar más vatios de potencia sobre los pedales, ya sea a la hora de escalar repechones y acelerar o para evitar justo lo contrario, una desaceleración. ¿Es mejor pedalear de pie o sentado? A continuación, un interesante resumen con las ventajas y desventajas de pedalear de pie.

1. Más vatios de potencia: Al pedalear de pie, prácticamente todo el peso del cuerpo del ciclista se apoya sobre los pedales, sumándose dicho peso a la fuerza ejercida por los músculos de cada pierna, por lo que cada pedalada se efectúa con una mayor potencia.

2. Permite el balanceo de la bicicleta: A la hora de pedalear de pie, la bicicleta queda a merced de las piernas y brazos del ciclista. El balanceo de la misma, ayudado de un suave control del manillar, permite cargar más masa corporal sobre cada pedal, ocasionando un vector de fuerza mucho más poderoso en cada pedalada.

3. Evita la desaceleración: Ser el más rápido sobre la bicicleta es el objetivo de todo ciclista que compite. Esto solo se logra evitando, en la medida de lo posible, las desaceleraciones, ya sea a la hora de superar ascensos o tras una frenada importante. Ponerse de pie sobre la bicicleta facilita la aceleración y proporciona unos vatios extras de potencia para superar un repecho sin tener que reducir la velocidad en exceso.

4. Modifica la actividad muscular y alivia el perineo (Suelo pélvico): Las fibras musculares activas cuando se pedalea sentado difieren de otras que se activan únicamente cuando se hace de pie. Ponerse de pie encima de la bicicleta es una manera de reducir la fatiga algunas fibras musculares mientras se activan otras, así como de aliviar la presión ejercida por el sillín en la zona del perineo o periné.

Inconvenientes de pedalear de pie

1. Aumenta el gasto energético: Una mayor potencia ejercida sobre los pedales conlleva, irremediablemente, un mayor gasto energético. Pedalear de pie durante espacios prolongados de tiempo no es lo más recomendable, siendo la mejor opción encontrar una cadencia óptima de pedaleo sobre el sillín de la bicicleta.

2. Modifica la cadencia de pedaleo: Para ejercer una mayor potencia sobre los pedales y aprovechar el peso corporal, es necesario modificar el desarrollo de la transmisión bajando piñones por lo que, como norma general, se modifica la cadencia de pedaleo. Pedalear con una gran potencia a una cadencia excesivamente baja hace que las fibras de contracción rápida de los músculos de las piernas se activen, agotándose con más rapidez de lo deseado.

3. Reduce la tracción trasera: Cuando el peso corporal no recae sobre el sillín, la rueda trasera de la bicicleta pierde tracción de forma escandalosa. En el ciclismo de montaña, sobre todo en tramos ascendentes de gravilla o similares, ponerse de pie sobre los pedales puede llevar a una pérdida de tracción que haga imposible coronar el repecho si no se realiza sentado.

4. Aumenta la resistencia al viento: Aunque no se trata de un inconveniente propiamente dicho, en competiciones o salidas en las que el viento viene de frente pedalear de pie puede suponer un esfuerzo mayor de lo habitual, dando lugar a la aparición de fatiga antes de tiempo. Según se ha demostrado en el túnel de viento, hay menos resistencia al aire cuando un ciclista permanece sentado sobre la bicicleta que de pie, incluso a velocidades de escalada.

Visto en | Todo Mountainbike

martes, 7 de agosto de 2018

Las 15 reglas para bajar más seguro y rápido


Bajar es una cuestión práctica, pero un poco de teoría no nos va a venir mal...

1. Sin tensión. Debes estar alerta pero relajado para reaccionar con sangre fría.  

2. Amortigua. Debes ir levantado del sillín, con las rodillas y los codos flexionados para amortiguar impactos e ir dibujando el terreno.  

3. Baja el centro de gravedad. Agacha el torso y flexiona los brazos y piernas para aproximar tu peso al suelo y ganar estabilidad.

4. Peso atrás. El peso retrasado evitará que puedas voltear por encima del manillar en pendientes pronuciadas. Ante una situación de peligro, intenta por todos los medios levantar la rueda delantera. Si ésta pasa, lo hará el resto de la bici.  

5. Peso fuera. En las curvas estira la pierna exterior y carga todo el peso que puedas sobre ella pisando el pedal.

6. Anticípate. Fija la vista unos tres metros por delante de ti, en lugar de mirar inmediatamente delante, para anticiparte a lo que venga. Aprende a leer e interpretar el terreno. 

7. Sé consistente. Una bajada rápida no consiste en hacer un tramo rapídisimo y a continuación salirse del camino. Mantén siempre la inercia y una velocidad que te permita no cometer errores. 

8. Busca los apoyos. Siempre hay pequeños resaltes del terreno que utilizados como miniperaltes sirven para ganar adherencia. 

9. No saltes. Saltando se pierde tiempo. Procura mantenerte a ras de suelo. 

10. Salta. En ocasiones conviene saltar porque lo exige el terreno o porque puedes evitar un tramo sin necesidad de rodar sobre él.

11. Cambia antes. Frena con antelación y engrana un desarrollo más corto antes de afrontar una curva cerrada. Así podrás salir de ella acelerando con el desarrollo adecuado. 

12. Frena. El freno delantero es el que detiene la bici. Utiliza el trasero como apoyo y para llevar la bici por donde quieras "coleándola" con derrapes.  

13. No frenes. Afronta los terrenos poco adherentes o muy abruptos a una velocidad adecuada, dejando que la bici ruede y sin usar los frenos. 

14. Pedalea. Que sea cuesta abajo no quiere decir que no ganes tiempo pedaleando. 

15. Visualiza la bajada. Si conoces el descenso, repásalo mentalmente pensando cómo vas a afrontar cada sección (donde frenarás, donde pedalearás, cómo son las curvas...).

sábado, 23 de junio de 2018

¿Que hacer este verano en la MTB?


Mis estimados... Estamos en pleno verano, los días son largos y el calor es agotador, es el momento de hacer actividades con la bici que en otras épocas del año no se pueden hacer tan cómodamente. Les dejo aquí unos ejemplos:

Ver un amanecer
Pon tu despertador temprano y haz una ruta hasta la cima de una colina o a la playa donde puedas ver el amanecer. Ahora el clima es cálido y no necesitarás salir abrigado,ni te dará tanta pereza levantarte, además para antes de las 10 estarás sentado en el bar tomándote una cervecita fresca.

Rodar en la noche
Sin duda alguna el verano es la época ideal para hacer rodadas nocturnas, cuando el abrasador sol se esconde es el momento perfecto para salir a dar pedales. Lo más importante es que no te deshidratas tanto pero si debes contar con un buen sistema de iluminación para ver bien en el camino. Además puedes terminar tus nocturnas con una cena con los amigos.

Water Jump
El concepto de Water Jump es muy sencillo, solo necesitas una rampa y una zona acuática, bien puede ser una aguada, río, mar, pantano o una piscina. Podrás pasar una tarde refrescante y divertida saltando al agua con la bici. No olvides ponerle flotadores a la bici o amarrarle una cuerda para rescatarla.

Viaje largo
Época de vacaciones, no podemos dejar escapar esta oportunidad de cargar con la bici e irnos a ese lugar que siempre has tenido en mente para explorarlo pero que nunca has ido. O bien puedes embarcarte en la aventura que siempre deseaste con los amigos e ir a visitar algún bike park, las pistas o senderos en otros estados de tu país, únicamente tienes que planearlo y decidirte.

Practicar trucos
Una de las cosas que más habilidad técnica nos da es practicar trucos que, en rodada muchas veces no se puede. Este verano puedes irte a un parque cercano, lleva unos conos pequeños, hidratación y unas botanas para practicar y pasártela bien. Incrementa tu técnica practicando tus bajadas, subidas, curvas, equilibrio, subir escalones, bajar drops, endos, 180s, derrapes, Etc.

Iniciar a alguien
En esta época estamos más activos, nos apetece hacer mas deporte, es el momento perfecto para conseguir que ese amigo o amiga tuya que no andan en bici pruebe este deporte. Organiza una salida corta de una hora cuando mucho, por terreno llano y sin dificultades técnicas y quién sabe puede que lo enganches y tengas a un nuevo compañero de rodadas.

Idea original tomada de Ruedas Gordas

miércoles, 4 de abril de 2018

Como afrontar partes técnicas en el MTB


Normalmente los principiantes -y no tan principiantes- en el mountainbike tienen un cierto temor a pasar por partes técnicas y con piedras. Y es normal ya que son tramos que si no se afrontan con seguridad pueden hacer que tengamos alguna caída. Pero esto no debería ser así y de hecho suelen ser estos tramos los más divertidos y los que más se comentan al terminar nuestras rutas de MTB.

Para intentar que cuando llegue una parte de la ruta con estas condiciones comiences a disfrutar, aquí te dejamos algunos consejos generales que esperamos que te ayuden.

Posición de ataque
En cuanto veas que se acerca una zona más complicada técnicamente, debes cambiar tu posición sobre la bici para afrontar el tramo de la mejor manera. Adoptar esta posición consiste en que pongas los pedales al mismo nivel -no lleves uno más bajo que otro-, levántate del sillín de tu MTB, flexiona ligeramente rodillas y codos y mantén una posición alta de la cabeza que te permita tener una visión clara de todo lo que pasa.

Un primer vistazo al frente y concentrado
Al llegar a un tramo técnico -incluso un poco antes- lo primero que tenemos que hacer es visualizar hasta dónde llega este tramo. Es decir tener claro dónde termina y visualizar la salida. Una vez que hayamos visto la salida nos concentraremos en 100% en el terreno más inmediato e iremos guiando nuestra rueda delantera por el trazado menos complicado. Lo ideal es ir en tu MTB alternando miradas rápidas al siguiente punto donde nos dirigimos y a nuestras rueda delantera.

Relajado en tu MTB pero atento
En tramos técnicos olvídate de estar tenso y rígido. Una posición rígida en tu MTB sólo conseguirá que no seamos capaces de absorber las irregularidades e impactos producidos por el terreno. Aquí más que nunca toma sentido la frase de Bruce Lee “Be water, my friend”, deja que todo fluya y adáptate lo mejor posible.

Un punto más de tracción
Este tipo de tramos en los que tenemos que sortear obstáculos duros y firmes -una piedra justo delante de nuestra rueda- requieren de una cierta fuerza o inercia. Para esto tanto en bajadas como en subidas lo mejor es bajar un par de piñones en cuanto localicemos que vamos a pasar por un sitio complicado. Con esto conseguiremos que nuestra pedaleada empuje desde el primer momento. Si tenemos que subir una piedra y llevamos una marcha larga, al dar una pedaleada esta no hará que avancemos y lejos de superar el obstáculo seguramente tengamos que poner pie a tierra. Así que ya sabes incluso en subida es mejor sacrificar algo de cadencia para obtener más tracción y empuje.

domingo, 18 de febrero de 2018

6 Conocimiento técnicos que te ayudarán a ser todo un experto sobre la Bicicleta


1.- Mantener una línea recta
Ya sea en una carretera tranquila, o en una carrera, siempre mirar por encima del hombro antes de girar de un lado de la carretera al otro. Antes de trazar una curva , siempre revise el punto ciego , sobre todo en una carrera desde el ruido creado por los compañeros ciclistas no siempre es suficiente para que le avise de su presencia.

2.- El frenado
A pesar del coro de madres interesadas que enseñan a sus hijos a no utilizar el freno delantero , para no dar la vuelta sobre sus manillares, resulta que es usando principalmente en el freno delantero el mejor modo de frenar la bicicleta. Es mucho más poderoso que el trasero. No tenga miedo de apretar el freno delantero con un poco de gusto, pero, al igual que las madres dicen, no se vuelvan locos. Cuando frenamos el peso del ciclista tiende a pivotar hacia la parte delantera. Al igual que en un coche la forma más eficiente de frenar es usando el sistema delantero. El freno trasero debe entrar en funcionamiento unos instantes después y su misión es la de estabilizar la bicicleta durante la maniobra. Lo que se debe evitar en todo momento es que la rueda delantera se bloquee. Es esta una habilidad que se aprende con el tiempo, ya que en ella intervienen muchos factores, como el tipo de neumático, el agarre de la carretera, peso del ciclista y la eficiencia del sistema de frenado. Al frenar Los neumáticos tienen una cantidad limitada de tracción que puede ser utilizada para tomar una curva, acelerar o frenar. Así que, si tienes que frenar mientras estás en plena curva, menos tracción dejamos para poder quedarnos adheridos a la carretera. Por tal motivo es importante que ajustemos la velocidad con una frenada antes de entrar en la curva. Soltar los frenos en plena curva nos da adherencia suplementaria para su trazado, permitiendo entrar y salir de la curva más rápidamente, más seguros y con más confianza.

3.- Control en las curvas
La posición del cuerpo y el equilibrio de peso en la bicicleta tienen un gran impacto sobre el equilibrio, la estabilidad y la tracción en las curvas. Para crear una base sólida, gire el pedal exterior a la posición más baja y presionar con fuerza a través de él con el pie. Use su mano dentro de inclinar la bici hacia la esquina presionando hacia abajo del manillar. En lugar de ver a su rueda delantera, mire hacia 5 a 10 metros de la curva. La bici va a seguir su línea de visión. Si usted monta una bicicleta de carretera, inclinarse en plena curva le proporciona mayor adherencia a la hora de tener que usar las palancas de freno y un mejor equilibrio de pesos entre las dos ruedas. Dicho de una forma básica, es importante que el trazado de curvas se haga en la posición baja del manillar. Des esta forma conseguimos un centro de gravedad más bajo y amoldable a las circunstancias que nos proponga la trazada.

4.- El afilador (Enllantarse)
Al ir con otras personas en grupo, debemos evitar que nuestra rueda delantera esté parcialmente solapada con la trasera del compañero que va delante. De esta manera evitaremos que un cambio en la trazada del compañero pueda poner en peligro nuestra dirección, y por ende, nuestro equilibrio. El corredor que va delante probablemente no sabe que estás ahí y te puede tirar al suelo, incluso con un golpe suave en nuestra rueda delantera. En el argot ciclista, a esta situación se la conoce como “el afilador”, en clara alusión a los antiguos profesionales que iban (está en clara desaparición) por las calles sacando filo a las herramientas oportunas.

5.- Reducir marchas antes de apearse
Reduzca a un engranaje más fácil (corto) antes de perder velocidad o parar (ya sea por un semáforo en rojo o un puesto de primeros auxilios). De este modo la bici queda engranada con una marcha más adecuada para el reinicio de la marcha.

6.- Agarrar el termo o bidón de agua
Aprenda a alcanzar sus botellas de agua sin quitar la vista del camino . Incluso un pequeño descanso en la concentración puede hacer que su bicicleta a desviarse de forma errática, por lo que practicar tirando una botella sin mirar hacia abajo. Esta última es una habilidad que le puede evitar más de un susto en carreteras con tráfico o incluso en aquellas donde las cunetas sean amenazadoras. En alguna ocasión debo reconocer que he pasado algún que otro apuro al intentar sacar la segunda botella, la que hay en el tubo vertical del sillín al pedalier.

Visto en | http://www.ropa-ciclismo.com

sábado, 17 de febrero de 2018

5 Consejos para afrontar las subidas en MTB


¿Eres de los que en las subidas siente que tus piernas pueden salir ardiendo en cualquier momento? esto no debería suceder si mantenemos unas pautas básicas. La mayoría de veces esta desagradable sensación surge por pedirle demasiado a nuestro cuerpo en muy poco tiempo. Es decir, intentamos poner nuestra maquinaria a tope sin apenas haber calentado antes. Con las pulsaciones bajas y las piernas frescas es fácil que comencemos a subir a una intensidad muy por encima de nuestro nivel, lo que provocará que nuestro organismo genere mucho más lactato del que puede filtrar. Llegados a este punto nuestras piernas estarán al rojo vivo y reducir la velocidad a paso de tortuga no aliviará tu dolor. Aquí van algunos consejos para que las subidas sean más rápidas y divertidas.

1.- Cambia el desarrollo
Parece obvio, sin embargo muchos ciclistas comienzan las subidas moviendo un gran desarrollo debido a la sensación de frescura en sus piernas. Cuando se mueve un gran desarrollo las piernas tienen que acudir a las fibras de contracción rápida, que absorben la energía mucho antes que las fibras de contracción lenta o de resistencia. Estas crean una gran cantidad de lactato y la fatiga aparece mucho antes. Debes encontrar un desarrollo que te permita pedalear a una cadencia mínima de 70 rpm. Si la subida se endurece debes seguir desplazándote por los cambios para mantener ese rango de cadencia.

2.- Utiliza tu core
Vas a llegar a la cima más rápido y evitarás la fatiga si utilizas en las subidas algo mas que tus piernas. Dobla los codos, presiona tu espalda, baja el torso y tira a través de tu core para poner mas energía en cada pedalada sin hacer sufrir en exceso tus piernas, así evitarás generra más lactato.

El core o núcleo es el área que engloba toda la región abdominal y parte baja de la espalda. Lo componen los oblicuos, recto abdominal, suelo pélvico, el diafragma, el multifidus y el músculo más importante de todos: el músculo transverso abdominal. Sería algo así como el corset de nuestro cuerpo que, entre otras funciones, protege los órganos. Es el centro de gravedad del cuerpo, hace de enlace entre el tren inferior y el tren superior y, por tanto, resulta clave para desarrollar el equilibrio, la estabilidad y la coordinación.

3.- Permanece sentado el mayor tiempo posible
Ponerte de pie para estirar las piernas esta bien. Pero mantenerte de pie todo el tiempo hará que las pulsaciones suban y con ellas el gasto energético. Nuestro cuerpo necesita un 10 % mas de energía para pedalear de pie, así que resérvate esa posición para los tramos más duros de la subida. 

4.- Cambia de posición
Si aún haciendo las cosas bien y respetando los tiempos de calentamiento sigues sufriendo demasiado dolor en las piernas, puede que la solución pase por cambiar la posición del sillín. Un sillín demasiado adelantado provocará que la zona de apalancamiento haga mas fuerza en los glúteos. En este caso es necesario ajustar el sillín para aprovechar la fuerza de los glúteos y no fatigar nuestras piernas en la primera dura subida.

5.- Habla durante la subida
La mejor manera de saber que estás subiendo dentro de tu umbral de resistencia es intentar hablar a la vez que sigues dando pedales en mitad de la subida. Todo el mundo podrá hablar con frases cortas e incluso pedir ayuda, pero no se trata de eso, se trata de mantener una conversación. Si por el contrario tu respiración se entrecorta después de cada palabra está claro que vas demasiado duro. Obviamente si lo que pretendes es subir en el menor tiempo posible, olvídate de hablar.

viernes, 27 de octubre de 2017

¿Cómo saber cual es mi nivel de rodadas?


Sabemos que es información para muchos ya conocida pero nunca está de más compartirla para aclarar dudas e informar. 

En general, en cualquier rodada a la que uno asiste se deben tomar en cuenta dos destrezas muy importantes: la destreza física y la destreza técnica; en el caso específico de cuando uno sale a rodar solo también hay que tener en cuenta que existen imprevistos como ponchaduras, ajustes mecánicos y otras situaciones en las que también se requieren de destrezas y conocimientos en mecánica para no quedarnos tirados en el monte, pero en el caso de las rodadas grupales hay que tomar más en cuenta las 2 primeras:

La destreza física:
Se refiere a la cantidad de esfuerzo físico que uno es capaz de soportar, es decir, el tiempo en el cual uno puede rodar ininterrumpidamente sin llegar a sentir mucho deterioro en su estado físico o al grado de tener que necesitar ayuda por sufrir extenuación o golpe de calor.

Destreza técnica:
La destreza técnica se refiere a la experiencia previa que poseemos andando en bici y la agilidad y velocidad con la que solemos andar en la bici en determinadas situaciones, como por ejemplo qué tan buenos somos para rodar en bajadas a alta velocidad y tramos rocosos o resbalosos. En base a esto para determinar los niveles de cada persona se usan 3 clasificaciones que se pueden aplicar por igual tanto para la destreza técnica como la física y que se explican a continuación:

Nivel fácil o principiante:
Son aquellos que se empiezan a interesar en el MTB, no siempre ruedan por senderos o cerros, generalmente son rodadas que van de unos 15 a 20 km en donde alterna tramos de terracería con pavimento en llanos y no suelen alejarse mucho para ir a rodar ya que en caso de una ponchadura o desperfecto mecánico generalmente carecen de los conocimientos o herramientas para salir del apuro mecánico, un principiante generalmente no rueda a ritmo alto y carece de la destreza suficiente tanto física como técnica para hacer rutas donde abunden largas subidas o bajadas técnicas ya que son propensos a sufrir caídas constantemente, suelen rodar a un ritmo tranquilo y tomarse algún descanso para no desgastarse físicamente pronto. Si tu estilo de rodar es como el que se describió previamente entonces te ubicas en el nivel “principiante”.

Nivel medio o intermedio:
En este nivel el ciclista ya tiene la condición física como para hacer rodadas que ronden 30 km en caminos de terracería sin mucha dificultad técnica o en cerros de poca o mediana pendiente, también tienen gusto por las bajadas y tramos técnicos pero sin la destreza suficiente como para descender a toda velocidad, algunos se empiezan a interesar en hacer trucos sobre la bici como el “caballito” o pequeños “bunny hops” (Saltos), son propensos a las caídas pero ya van adquiriendo cierta pericia para evitarlas. Un ciclista de nivel intermedio rueda generalmente a ritmo medio y pueden tomarse algún descanso durante las rodadas, ya que empiezan a tener las herramientas y los conocimientos básicos de mecánica debido a que con la experiencia los van adquiriendo, pero todavía no son capaces de salir de cualquier imprevisto mecánico.

Nivel difícil o avanzado:
Son aquellos ciclistas que pueden rodar hasta más de 40 km en caminos de mediana o mucha pendiente, pueden con caminos en donde se requiere mucha pericia para rodar por partes muy rocosas o resbalosas, acá el ciclista busca más que nada la velocidad y los tramos más técnicos porque confía plenamente en sus destrezas, le gustan los singletracks, senderos rocosos, bajadas con mucha pendiente, puede subir cerros prolongados sin necesidad de bajarse de la bici y disfrutar de las bajadas mientras más técnicas mejor, le gusta divertirse sobre la bici haciendo “bunny-hops” (Saltos), derrapando en curva, agarra cualquier pequeña rampa en el camino para saltar y aprovecha los peraltes para no perder el impulso de la velocidad, algunos son capaces también de hacer saltos de más de un metro en rampas, a su vez son aquellas personas capaces de soportar las peores condiciones del MTB, son autónomos por lo que en algún imprevisto mecánico no tendrán que necesitar ayuda de otros. Si tu estilo de rodada es más parecido al descrito anteriormente entonces entras en la categoría de “Avanzados”

Se pueden utilizar otros términos para clasificar las rodadas tales como XC, Trail, Enduro, Freeride o Downhill pero en estos casos se requieren de bicicletas especializadas y rutas que generalmente han sido adaptadas para ello, por lo tanto se podría decir que los términos fácil/medio/avanzado/ son los que mejor aplican para la región en la que vivimos.

Siempre es conveniente que cuando uno quiera subir de categoría lo haga de manera progresiva ya que intentar sobrepasar nuestros límites nos puede llevar a no disfrutar de la rodada y en el peor de los casos a sufrir accidentes con graves consecuencias.

Cortesía de | Ricardo Gamboa

miércoles, 17 de mayo de 2017

Bicicleta doble suspensión Vs. Rígida..!!!


Una de las eternas preguntas que los aficionados al Mountain Bike nos formulamos a la hora de adquirir una bicicleta nueva. Cada una tiene sus pros y sus contras, pero a la hora de la verdad nunca tenemos claro que opción elegir. En este artículo intentaremos dar nuestra opinión al respecto.

La elección de un tipo u otro dependerá en gran medida del presupuesto que tengamos pensado para nuestra nueva adquisición. Las bicicletas de doble suspensión generalmente son más caras que las de suspensión delantera, o montan peores componentes por el mismo precio. También son un poco más pesadas, por lo que si estamos acostumbrados a montar en una rígida delgadita notaremos el exceso de peso en nuestras piernas. Por otra parte, los sistemas de doble suspensión requieren de cuidados extra por nuestra parte, al existir más partes móviles en el conjunto que precisan de mantenimiento.

Pero no todo es malo. Las bicicletas de doble suspensión son las más versátiles, y podremos usarlas para hacer prácticamente de todo por el monte. La comodidad de pedalear sobre una doble no tiene nada que ver con una rígida, ya que la suspensión trasera absorbe baches, piedras, raíces y demás de manera altamente eficiente, cosa que nuestro culo agradecerá.

En la actualidad, los amortiguadores traseros cuentan con tecnologías muy avanzadas, que absorben la contaminación del pedaleo (es decir, que no vamos botando en cada pedalada), y permiten el bloqueo y el ajuste de los mismos como si de una suspensión delantera se tratase. Por ello, podremos subir paredes con la misma eficacia que con una rigida mientras que podremos bajar con más seguridad debido a la absorción de obstáculos del sistema trasero de suspensión.

Si vamos a competir, quizá lo más conveniente es una bicicleta rígida, pero simplemente por el hecho de que pesará unos gramos menos que una doble de competición y porque también resultará más económica. Aunque si el presupuesto no es un problema, una doble suspensión orientada a la competición no tiene nada que envidiar a su homóloga rígida. Todo lo contrario.

Los bikers de experiencia lo tenemos claro: una bicicleta de doble suspensión. Son más caras, requieren más conocimientos de mecánica por parte de nosotros y son más difíciles de ajustar, pero también son muy bonitas, funcionan muy bien y la comodidad que nos ofrece una bicicleta de doble suspensión no tiene rival en la montaña.

Visto en | Todomountainbike