Mostrando entradas con la etiqueta Llantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llantas. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2022

Cosas importantes sobre las bombas de Bicicleta


Al inflar las llantas de tu bicicleta, todo se basa en la presión. Qué tanto aire le metes y qué tan cómodo quieres ir. Ya que sepas a qué presión las debes inflar, entonces estarás buscando la bomba adecuada que logre llenarlas de aire sin mayor esfuerzo. 

Todas las bombas de aire, sin importar el tipo, cuentan con un pistón (o émbolo), una válvula antirretorno y una cámara de aire, como elementos principales para que funcionen. 

Existen cuatro tipos, principalmente: 

  • Bomba de piso 
  • Bomba de mano 
  • Bomba de pie
  • Electrónicas

Cada una tiene su razón de ser y una vez que las conozcas, podrás elegir la que más te conviene. Las cualidades que debes revisar en cada una de ellas son: 

  • Presión máxima de inflado (declarada en PSI o Bar)
  • Tipo de válvula con la que son compatibles
  • Tamaño de la cámara de aire. Entre más grande, mayor capacidad de inflado.
  • La presión máxima que necesites dependerá del tipo de bicicleta que estés usando. 

El tipo de válvula es esencial. Existen dos tipos de válvulas en las cámaras de aire para bicicleta: americana o francesa. También llamadas Schrader (por su inventor August Schrader) y presta. 

Casi todas las bombas vienen preparadas para recibir ambas válvulas. Puede que el diseño muestre a primera vista ambas entradas o que tengas que darle vuelta a los empaques.

Las bombas de mano puede ser de doble acción, y eso facilitará el inflado de tus llantas. Casi todas las bombas de mano vienen con un soporte para montarlo en el cuadro de la bicicleta.

Algunas personas prefieren llevarlas en sus mochilas de hidratación o en la bolsa del jersey. Todo dependerá de tu preferencia y claro, del tamaño de la bomba. 

Un aspecto que hace la diferencia es que la bomba que busques sea de “doble acción”, es decir, que infle la llanta tanto al oprimir el émbolo como al sacarlo. Con esto evitarás esfuerzo extra.

domingo, 16 de febrero de 2020

¿Qué presión de aire poner en las llantas de Mountain Bike?

Cada biker tiene sus propias preferencias en lo que respecta a las presión de aire utilizada en los neumáticos, variable en función del estilo de conducción de cada persona, del modelo y medida de la llanta o cubierta utilizada y de las condiciones del terreno por el que se va a rodar. En cualquier caso, existen una serie de reglas que sirven como punto de partida para encontrar la presión de neumático ideal que cada usuario necesita.


En el mundo de la Mountain Bike, al igual que en muchos otros ámbitos en los que se hablan de medidas de presión de aire, se manejan dos términos diferentes para definir la cantidad de presión de aire de una llanta:

BAR: Unidad de presión equivalente a un millón de barias, o lo que es lo mismo, aproximadamente igual a una atmósfera terrestre (1 ATM). De este modo, una cubierta inflada a 2,2 BAR tiene una presión de aire contenida de aproximadamente 2,2 atmósferas o ATM.
PSI: Unidad de presión del sistema anglosajón de unidades, en la que una atmósfera equivale a 15 PSI aproximadamente. De este modo, una cubierta inflada a 2,2 BAR está a 33 PSI (2,2x15=33).
Debemos tener presente que la presión de aire de una cubierta determina de manera muy significativa el estilo de conducción de una bicicleta así como sus reacciones ante los obstáculos del camino.

Cuando la presión de aire es demasiado alta:
  • La bicicleta rebota en los obstáculos.
  • El rendimiento en las curvas disminuye significativamente.
  • Existe una mayor probabilidad de sufrir un reventón en las cubiertas.
Cuando la presión de aire es demasiado baja:
  • Mayor probabilidad de pinchazo por pellizco o aplanamiento de la cubierta.
  • Pérdida de eficiencia en el pedaleo.
  • Los derrapes y las frenadas pueden ser impredecibles.
  • Las reglas a seguir para encontrar la presión ideal
Lo primero que tenemos que tener claro es que las cubiertas también forman parte de la suspensión de la bicicleta. Los neumáticos son el único contacto de la bicicleta con el suelo, así que es bastante importante manejar un rango de presión correcto en cada cubierta para obtener el mejor rendimiento y la máxima comodidad. En términos generales, hay que tener en cuenta unas cuantas reglas:
  • Los ciclistas más pesados necesitan mayores presiones en las cubiertas que los ciclistas más delgados o ligeros.
  • Las cubiertas de menor medida (1.8 a 2.1) necesitan presiones más altas mientras que los neumáticos con mayor medida (2.2 y más) necesitan menos presión.
  • Las cubiertas con un compuesto más duro ofrecen mejor rendimiento a presiones más bajas que las cubiertas con un compuesto más blando.
  • Las cubiertas Tubeless o sin cámara de aire generalmente funcionan mejor a presiones más bajas que las cubiertas con cámara de aire.
Estas reglas sirven para tener un punto de partida a la hora de encontrar la presión correcta de nuestras cubiertas. Pero es importante recordar que la presión que necesitamos varía en función de nuestro estilo de conducción, el fabricante de las cubiertas y las condiciones del terreno.

¿Cómo encontrar nuestra presión ideal?
La presión ideal de una cubierta sería aquella que, inflada con la menor presión posible, no provoca ninguno de los problemas descritos anteriormente en cuanto a cubiertas infladas con una presión excesivamente baja.

Con presiones relativamente bajas, vamos a notar una mayor adherencia de las cubiertas sobre el terreno y una conducción más suave, sin rebotes. Para encontrar la presión ideal de nuestras cubiertas, necesitamos una bomba de inflado con manómetro, un trozo de pista o sendero por el que realizar nuestras pruebas y un poco de nuestro tiempo.

Comenzaremos por inflar las cubiertas con una presión alta de 45 PSI o 3 BAR, según nuestros gustos o nuestra bomba de inflado. Realizaremos un recorrido sobre la bicicleta con esta presión y observaremos el comportamiento de las cubiertas sobre el terreno. Después, reduciremos la presión de las cubiertas en 5 PSI o 0,3 BAR aproximadamente y repetiremos el recorrido con nuestra bicicleta.

Debemos observar el comportamiento de las cubiertas y notar como mejora la adherencia y la suavidad de conducción. Tenemos que reducir la presión de la cubierta tanto como sea posible (en intervalos de -5 PSI o -0,3 BAR), pero sin experimentar pinchazos ni comportamientos raros de la cubierta. Los pinchazos ocurren cuando la presión es excesivamente baja y la cubierta se pellizca entre el suelo y la llanta, provocando un pinchazo en la cámara por pellizco o rozamiento excesivo. Es lo que conocemos como "mancada" y se caracteriza por hacer dos tajos a ambos lados de la cámara y el aire se sale de inmediato.

Hay que repetir el proceso de reducir la presión de las cubiertas y probar su comportamiento tantas veces como necesitemos, hasta encontrar una presión óptima que se adapte a nuestro estilo de conducción y a las propias cubiertas.

Para las cubiertas Tubeless, no hay que preocuparse tanto por los pinchazos, pero también debemos experimentar con las presiones de la cubierta. Una presión demasiado baja puede provocar que la cubierta ruede sobre sí misma, generando una capacidad de maniobra imprevisible. En general, para las cubiertas sin cámara de aire llevaremos una presión de entre 5 y 7 PSI o 0,3 y 0,5 BAR menos que en las cubiertas con cámara de aire.

Presión orientativa óptima de cubiertas de Mountain Bike
Ya he dicho que la presión óptima depende de varios factores, tales como el fabricante de la cubierta, el peso del ciclista, el tipo de compuesto del neumático o el estilo de conducción de cada uno de nosotros. Pero de forma general, aquí tenemos una tabla orientativa con las presiones óptimas según el tipo de cubierta que nos puede ayudar a acercarnos a nuestra presión ideal en las cubiertas de nuestra bicicleta:
  • Cubiertas con cámara anchas (2.3 o más)= 28 a 30 PSI - 1,9 a 2,1 BAR
  • Cubiertas con cámara delgadas (2.25 o menos)= 30 a 32 PSI - 2,1 a 2,25 BAR
  • Cubiertas Tubeless anchas (2.3 o más)= 26 a 28 PSI - 1,75 a 1,9 BAR
  • Cubiertas Tubeless delgadas (2.25 o menos)= 27 a 28 PSI - 1,8 a 1,9 BAR
Ahora, aqui no explica que cuando vayas por carretera y quieras mayor velocidad, debes inflar tus llantas a tope, pero no lo explica porque es realmente una pendejada andar con llantas de MTB por carretera ya que no están diseñadas para eso y se desgastan mucho más rápido.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Que tan importante es la presión en las llantas?


La presión de las llantas es importante puesto que las llantas en la bicicleta representan nuestro único contacto con el suelo. Siempre debemos llevar la presión de las llantas a la presión indicada por la llanta para montaña en 30-35 psi. Pero ojo en la bicicleta de montaña hay que saber cuando bajar la presión dependiendo el terreno en donde vamos a correr y la situación en la que estemos. 

Es cierto que con más presión en las llantas tendremos una menor resistencia en la rodadura y nos puede servir cuando se trate de single track en el bosque con tierra firme, pero cuando estamos en un lugar arenoso es más conveniente bajar la presión de las llantas para que no nos resbalemos tan fácilmente y tengamos más tracción.  En lugares que tengan una gran parte de la pista rocosa es mejor tener las llantas más desinfladas de lo normal si no estaremos rebotando por todos lados cuando pasemos por las rocas. 

Lo difícil viene cuando por ejemplo se combinan dos de las condiciones anteriores con la presión de llantas ideal sea contradictoria, por ejemplo un single track en un bosque con una gran parte de piedras. Lo ideal para las piedras sería tener la presión baja y lo ideal para el single track sería presión normal o alta. Entonces que hacemos… pues si no es una competencia más vale ir a la segura y bajar un poco la presión de las llantas al final no competiremos con nadie. Pero si estamos en una competencia debemos valorar nuestras habilidades y decidir que estrategia nos conviene, ir rápido con el riesgo de rebote y caída en las rocas o perder watts en cada pedaleada de la carrera, solo tu te conoces como competidor y tienes que hacer una elección y decidir tu estrategia.

jueves, 25 de octubre de 2018

Ventajas y desventajas de las ruedas tubelizadas


Las ruedas tubelizadas, más conocidas bajo el término Tubeless, son la opción más segura y eficiente para prevenir pinchazos en una bicicleta de montaña. ¿Qué ventajas tienen las ruedas tubelizadas con respecto a las ruedas con cámara de aire? ¿Y qué inconvenientes? A continuación, un pequeño pero práctico resumen con las ventajas y desventajas de las ruedas tubelizadas.

Ventajas de las ruedas tubelizadas
Adiós a los pinchazos: Un sistema Tubeless de calidad montado correctamente es la opción más segura de la actualidad para prevenir pinchazos en una bicicleta de montaña. Unas ruedas tubelizadas son capaces de taponar por sí mismas todos esos pinchazos milimétricos tan frecuentes en el ciclismo de montaña y, lo mejor de todo, sin que el ciclista se de cuenta de ello.

Mayor agarre: Montar ruedas tubelizadas nos permite rodar a una presión bastante menor de la que normalmente se utiliza en unas ruedas con cámara de aire. Con presiones inferiores, se mejora el agarre de la cubierta y se amplían las posibilidades de personalización de la misma de acuerdo a las necesidades de la ruta o carrera a realizar.

Más seguridad: Los sistemas Tubeless correctamente instalados mejoran la seguridad del ciclista. Una mayor protección frente a los pinchazos es sinónimo de una mayor confianza pedaleando, lo que se traduce en una mejor experiencia tanto en términos de diversión como de seguridad.

Inconvenientes de las ruedas tubelizadas
Inversión inicial: Un sistema Tubeless efectivo requiere de llanta y neumático compatibles así como de un líquido sellante de calidad. El tubelizado de llantas normales es la opción más extendida, en este caso realizado con un fondo de llanta específico para Tubeless, también necesario en la inversión inicial.

Mayor mantenimiento: A pesar de que al hacer uso de ruedas tubelizadas nos podemos olvidar de los pinchazos durante una buena temporada, es necesario realizar un mantenimiento de vez en cuando. Comprobar la cantidad de líquido sellante en el interior de la cubierta, sobre todo en verano, es una tarea obligada en este tipo de sistema.

Reparación más trabajosa: Si sufrimos un pinchazo con unas ruedas tubelizadas y el líquido sellante no es capaz de taponar el orificio o corte de la cubierta, nos tocará realizar una reparación que puede (o no) convertirse en toda una odisea. Válvula taponada por el líquido sellante y dificultad para destalonar la cubierta son los problemas más habituales de una reparación Tubeless en mitad del monte.


sábado, 21 de abril de 2018

Aprende a inflar tus ruedas a la presión adecuada


Mucha gente no es consciente de la importancia que tiene que las ruedas de nuestra bicicleta esté optimizadas al 100%. De no ser así estaremos gastando energías y desperdiciando nuestra pericia en el manejo: la bicicleta se desplazará más lentamente y de manera más herrática. 

Elige la bomba adecuada
Como hemos visto en otras ocasiones, existen dos tipos de válvulas muy extendidas: Schrader -ancha y plana en el extremo- y Presta -estrecha y con una tuerca de bloqueo-. Si no sabes qué bomba es la adecuada para tu válvula, la mejor opción es que te informas directamente en una tienda física de ciclismo. También puedes hacerlo por internet, pero sea cómo sea, asegúrate de ésto antes de hacerte con la bomba. 

Conoce la presión ideal
Cada neumático requiere de una presión concreta para optimizar su rendimiento al 100%. Es habitual que en el lateral de la llanta aparezca el psi adecuado: Entre 30 y 50 para el Mountain Bike. ; entre 80 y 130 para el ciclismo de ruta. 

Algo que recomiendan los ciclistas expertos es que aprendas a inflar tus llantas con la presión al tacto, esto se hace empujando con el pulgar sobre la llanta (No apretando los lados) y no te confíes tanto en el medidor de presión ya que no en todos lados podrás encontrar una bomba con manómetro

Para inflar tus llantas al nivel óptico de presión necesario intervienen varios factores: Tienes que tener en cuenta tu propio peso, el tipo de llanta que usas, si tu bicicleta es de cuadro rígido o doble suspensión y el terreno por donde vas a pedalear.

Si tienes una bicicleta rígida y vas por un camino liso y poco accidentado es recomendable tener las llantas infladas a tope, por el contrario si vas en un camino con muchas piedras se recomendable bajar la presión de las llantas un 10% para que las llantas no reboten tanto, si tu bicicleta es de doble suspensión puedes llevar las llantas infladas a tope en ambos casos de terreno pues las suspensiones absorben la mayor parte del rebote o bajarle un 5% de presión en terreno accidentado o mojado. Todo esto lo iras aprendiendo conforme vayas tomando experiencia.

Conecta bien la bomba
Asegúrate de que la bomba está correctamente insertada a la válvula, y que al bombear no se pierde el aire. Cuentan con un cierre que impide que ambas partes se separen durante el proceso. Ten cuidado de no mover el pivote ya que lo puedes destroncar con tu misma fuerza. Muchos usan actualmente bombonas de aire a presión CO2 pero ese ya es otro tema, lo que si recomendamos es de que lleves en tu mochila un adaptador de válvula americana a francesa.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Qué presión hay que llevar en las llantas de MTB


Una de las grandes preguntas del Mountain Bike es siempre ¿qué presión debo llevar en las ruedas? No existe una fórmula mágica, pero te dejamos unos cuantos consejos que te ayudarán a encontrar la presión ideal para tus neumáticos.

El Mountain Bike es un mundo que se ha ido especializando hasta límites insospechados. Atrás quedaron los tiempos en los que la rueda se hinchaba “a ojo” y se calibraba apretando con la mano hasta que quedase dura. Hoy en día, que en función de la ruta del día, regulamos SAG de horquillas y amortiguadores, elegimos un neumático u otro, y hacemos mil ajustes, no podemos olvidarnos de llevar la presión apropiada de las ruedas.

Si hacemos las cosas mal corremos un doble riesgo, una rueda excesivamente hinchada, además de que es más fácil de pinchar y se incrementa el riesgo de reventón, será más rebotona y peligrosa en las curvas y zonas rotas. Sin embargo, si llevamos la presión muy baja, además de lastrarnos innecesariamente, implica cierto riesgo de destalonar o de flanear en las curvas haciendo la bicicleta ingobernable.

Antes de nada, lo primero que debemos saber es el rango de presión que admite cada cubierta. En Michelin, por ejemplo, los neumáticos más habituales para usar con cámara de 29x2.25 las presiones que acepta son entre 1,8 y 4 bar (de 29 a 58 psi), mientras que Continental en la misma medida y neumáticos similares son de 3,5 a 4,5 bar (entre 50 y 65 psi).

El uso para el que esté destinado el neumático influye también mucho en la presión que acepta, básicamente por su construcción. No es lo mismo un neumático XC, pensado para ser muy ligero y que irá más inflado para que el rozamiento sea menor, que uno de Enduro que, además de ser más robusto en toda su estructura, llevará algo menos de presión para tener mayor capacidad de absorción de impactos sin que llegue a reventar. De esta forma, el tipo de neumático y sus dimensiones nos va a dar el primer rango de medidas que debemos tener en cuenta, cuanto más estrecho y cerca del XC, mayor presión llevará.

Otro factor que nos marcará este rango es si llevamos cámara o es tubeless, ya que los neumáticos tubeless admiten presiones menores (los flancos están más reforzados y mantienen la estructura del neumático con menos cantidad de aire) que las cámaras, con las ventajas (mejor tracción y agarre) e inconvenientes (lastran un poco más) que esto supone.

Calcular la presión en función de nuestro peso
El siguiente factor que tenemos que valorar es nuestro peso y tipo de bicicleta, ambos en conjunto. Y cuando decimos nuestro peso es con todo el equipo puesto (casco, mochila de hidratación cargada, etc.), ya que supondremos la práctica totalidad del peso que van a soportar las ruedas (la bicicleta sólo supone el 10-15% del peso total).

Aquí no hay fórmulas mágicas que nos lo determinen. Existen algunas aplicaciones (como iTire de Vittoria) que te ayudan a calcular la presión en función de todos los parámetros que hemos visto, pero lo único que realmente funciona es la prueba de ensayo y error. Es decir, que probemos el mismo recorrido con diferentes presiones hasta encontrar la que nos gusta.

Visto en: | MTBPro

miércoles, 7 de junio de 2017

Herramientas y refacciones básicas que tienes que llevar en una rodada de MTB


En rodada debes ser auto-suficientes ya que estarás en medio de la naturaleza, totalmente alejado de la civilización. Es por eso importante llevar el equipo y herramienta básica para ciclismo de montaña y salir victoriosos en caso de una falla mecánica.  Muchas veces no usaras todo en una rodada;  pero es mejor llevarla que quedarte varado en medio de la nada o retrasar a toda la rodada por una simple falla.

Es importante considerar el peso. Cuando rodamos en la ciudad podemos llevar una bolsa en nuestra bicicleta con miles de juegos de herramientas,  diferentes medidas y tipos, porque la bici cargará todo. Pero en montaña debemos llevar lo necesario, ni más ni menos.

Multiherramienta para bicicleta
Esta pieza te salvará el pellejo. De forma práctica llevarás la herramienta que la mayoría de las bicicletas de montaña necesita. Esta herramienta trae lo justo que vas a necesitar en una emergencia, como lo son:  Llaves Alen, llave torx, desarmador, en diferentes medidas que te sacarán del apuro. Algunas incluso, tienen corta cadenas incluido. En la montaña es muy difícil que te encuentres una persona que lleve herramienta especial. Es por eso que debes checar antes si tu llanta sale con otro tipo de herramienta, llaves españolas, por ejemplo.

Bomba portátil de aire o tanques de Co2
Muchas veces necesitamos inflar con mayor rapidez para no atrasar la rodada, es por eso que recomendamos que consideres invertir en una buena bomba portátil de aire que con menos esfuerzo puedas inflar mejor la cámara. Es importante que la bomba sea del tipo de válvula que trae tu bicicleta, recuerda que pueden ser válvula americana (schrader) o francesa (presta).

Inflador CO2 para MTB
Sí tu bicicleta la tienes tubless (sin cámara) necesitarás llevar inflador para tanques de Co2 con su respectivo cartucho. Es importante aprender a usarlos antes. Además no olvides siempre usar tus guantes al aplicarlo, ya que el cartucho mientras se descarga alcanza una temperatura extremadamente fría y puede quedar pegado en tu mano. Algunas de estas pistolas infladoras van con un soporte plástico o una funda para que la puedas usar con tu mano libre de guante. No sé te olvide siempre llevar el pequeño adaptador de cámara.

Cámara para su bicicleta
Pasa muy seguido que muchos ciclistas en montaña no llevan cámara extra. Creyendo que un parche a veces puede solucionar todo. El problema es que en la montaña corremos el riesgo de morder los laterales de nuestras cámaras en algunas situaciones como curvas mal tomadas, o pasar por piedras muy filosas. Haciendo una rotura en forma de línea con un largo aproximadamente de 3 ó 5cm. La cual es imposible arreglar con parches.

Recuerda que en estos tiempos no nada más existe una rodada de llanta; Ahora tenemos desde la rodada 26”, la 650b o 27.5” la 29” e incluso las 27.5” plus y las llantas FAT….Y cada una de estas con sus diferentes anchos. Es por eso importante llevar la cámara adecuada para tu rodado. Hay veces que una cámara de diferente rodado nos puede librar pero no siempre.

Por ejemplo una cámara 26” de 2.0 ancho podría, aunque muy justa, quedarle a una 650b de 2.2 ancho pero ya no le puede quedar a una  650b que tenga 2.4 de ancho. De la misma forma no le quedará una cámara para 27.5 plus a una 27.5 normal. Y una 29” jamás le quedará a una 26”.

Parches para cámara
En el mundo del ciclismo de montaña se intenta ser lo más práctico posible. Con respecto a los parches el mercado ofrece ya unos parches que tienen pegamento incluido y solo necesitas lijar y aplicar, Así evitarás cargar todo el kit de parche tradicional. Claro que estos tienen un valor superior a los básicos, pero insistimos, muchas veces el tiempo apremia en el ciclismo de montaña, por ejemplo en una carrera o en una rodada con lluvia.

Si vas a llevar el kit básico de parchado no olvides llevar el pegamento especial para parches y llevar todo esto en una bolsa plástica aparte, ya que existe el riesgo de que el tubo del pegamento se abra y se esparza en tu herramienta, mochila o incluso ropa.

Paletas para sacar y poner llanta
Si eres ciclista urbano seguramente ya te ha tocado la batalla que es sacar una cubierta del rin. Si estás iniciando en el ciclismo ya directo en montaña sin tener experiencia previa, en tu primer pinchadura en medio del bosque te darás cuenta que es un poco complejo sacar y meter las cubiertas con sus respectivas cámaras. En montaña necesitamos unas paletas de plástico resistentes o mejor aún conseguir unas de titanio, de no ser así puede que al hacer palanca estas se truenan. Procura siempre llevar el par. Al montar la cubierta recuerda ser cuidadoso con la cámara, ya que al pasar la paleta sin querer puedes “pellizcar” la cámara.

Parche para llanta
En el ciclismo de montaña se pasan por caminos sinuosos y llenos de irregularidades naturales y podemos encontrarnos con algunas lajas o piedras tan filosas que incluso pueden hacerle una rajada a la cubierta. Para este tipo de cuestiones existen unos parches especiales para poder pegar por dentro de la cubierta y poder salvar la rodada sin que la cámara se ponche.

Herramienta corta cadenas (Tronchacadena)
Si tu multiherramienta no tiene corta cadena, será necesario conseguir uno aparte. Muchas veces cuando iniciamos en el ciclismo de montaña (incluso a los súper avanzados les puede pasar) forzamos la cadena con extrañas relaciones de nuestros pasos de la transmisión, dando como resultado que la cadena se nos truene. Es por eso que debes llevar y sobre todo saber usar una herramienta corta cadenas.

Eslabones extras o Link de cadena
Como bien decimos el peso es importante, y es por eso que no vamos a llevar durante toda la rodada una cadena completa que posiblemente no usaremos. En este caso es mejor llevar eslabones extras, es importante que sean compatibles con la cadena que usas. Esto lo determinarás dependiendo de cuántos pasos tenga tu transmisión, recuerda que hay de 8, 9, 10 y 11 pasos.

De la misma forma muchas cadenas de marcas como SRAM o Shimano, tienen un pequeño link/seguro para cadena. Estas cadenas las puedes identificar fácilmente ya que podrás notar el link utilizado para unir y des-uni rápidamente la cadena. Este link también lo debes llevar como repuesto en caso de que, insistimos, tu cadena lo use.

Pata de repuesto para los cambios traseros de tu bicicleta (HANGER)
Muy probablemente todas las herramientas que hemos visto hasta el momento te son familiares. Tal vez hasta las usas en con frecuencia en tus rodadas de ruta o en la ciudad. Sin embargo, en específicamente para el ciclismo de montaña hay una pieza muy importantes, y de verdad muy pocas personas lo consideran. Me refiero a la pata trasera del cuadro, también conocida como hanger y no, no nos referimos a una pata que detiene tu bicicleta al estar parada. Nos referimos a la “pata” que sostiene los cambios traseros de tu bicicleta.

Hace algunos años todas las bicis tenían esta pata soldada al cuadro. Al estar expuesta a los golpes con piedras y raíces por donde pasa la llanta, muy a menudo se rompían; haciendo inservible todo el cuadro de bicicleta. Es por eso que a los desarrolladores se les ocurrió separarla del cuadro. Logrando una pieza aparte llamada hanger. Así, si se rompe es más sencillo cambiar solo la “patita” que todo el cuadro. 

Si observas bien tu bicicleta, verás que se encuentra una “patita” de  aluminio unida por un tornillo al cuadro y ahí se coloca la pata de los cambios traseros. No todas son iguales. Por eso es indispensable que consigas la correspondiente para tu bicicleta. A veces algunas personas crean réplicas de acero pensando en que es más resistente, pero puede salir contraproducente y dañar tu cuadro. Lo más recomendable es consultar directamente con el distribuidor de tu marca de bicicleta.

Traer un hanger o patita de repuesto siempre es tan recomendable como traer una cámara de repuesto.

Navaja suiza o Cutter
Siempre es necesaria una navaja con buen filo para cualquier eventualidad. No es raro que tengas que cortar algo para realizar alguna reparación emergente o algo que esté atascado en la bicicleta.

Cinchos de plástico
Nada como un cincho para reparar algunas emergencias. Cables sueltos, desviadores rotos, manetas o mandos flojos, viseras de cascos rotos, partes de una rodillera de plástico sin broche. Un sin fin de usos en el ciclismo de montaña le encontramos a los cinchos. Siempre lleva unos 10 de buen largo para cualquier situación.

Cinta de aislar o cinta de ducto gris
Un rollito pequeño de cinta de aislar nos puede sacar de algún apuro, incluso para amarrar la cámara de repuesto al cuadro y así ya no la cargamos nosotros. Si optas por cinta de ducto con que lleves un poco enrollado en un lápiz estará perfecto.

Pluma y papel
Si rodamos en nuestro país seguramente podremos comunicarnos con las personas que nos encontremos. ¿Pero qué tal si te encuentras en una zona en donde se habla una lengua nativa o en un país con un idioma que no dominas? Así con papel, pluma y algunos dibujos podrás comunicarte. Además te sirve para anotar cualquier dirección o teléfono importante.

Dinero,  ID y  números de emergencia
Muchas veces en el bosque al saber que no hay civilización se nos ocurre dejar nuestra cartera en casa o en el coche, sin considerar los posibles imprevistos. Siempre es recomendable llevar un poco de dinero, nunca sabes cuando lo necesitaras.

Aunque lleves tu teléfono celular nunca está de más llevar escrito los teléfonos más importantes. En algunos casos el aparato se puede perder en la grandeza del bosque o incluso quedarte sin batería. Además siempre lleva una identificación que tenga tus datos, tus alergias y tus números de emergencia en caso de algún accidente y que la gente que vaya contigo sepa a quién llamar.

Visto en | labicikleta.com

miércoles, 15 de abril de 2015

5 razones para apostar por las bicicletas de 26″


Las bicicletas de 26” están muertas. Es una realidad. Ya ocupan una parte residual de los catálogos actuales de las marcas si sólo nos fijamos en la gama media, y prácticamente han desaparecido si miramos la gama alta. ¿Las 26” están muertas o las han matado? Está claro que el interés de las marcas por una completa renovación del parque de MTB para saltar a las 27,5” o 29” es un punto importante en la rápida caída de las bicicletas de ruedas “pequeña”. Por mucho que las empresas defiendan que es el mercado el que ha dictado sentencia, muchos usuarios ya no tienen opción a escoger.

Pero todavía hay un grupo de irreductibles bikers que sobreviven sobre sus bicicletas 26″ en las mismas montañas que ahora son “propiedad” de 27,5″ y 29, como si se tratasen de los Astérix y Obélix del MTB, al marketing agresivo, a las críticas de sus compañeros de salidas y la tendencia del mercado para seguir surcando los senderos sobre las “peligrosas” y anticuadas ruedas de 26”. Todo el mundo sabe que están equivocados. ¿O no? (Sarcasmo).

Podrás tener la bicicleta de tus sueños a precio de ganga
Sí, las bicicletas que has soñado durante años son ahora una ganga. Por el precio de una insulsa y pesada rígida de 29” puedes tener un misil de doble suspensión 26”. Los modelos de gama alta de 26” se venden a precio de saldo en el mercado de 2ª mano. Nadie quiere una anticuadísima bicicleta de 26” y sus vendedores se ven obligados a malvenderlas perdiendo miles de euros a cambio de poder subirse al barco de la modernidad que representan las ruedas de 29” y 27,5”.

Pero no sólo hablamos del mercado de bicicletas usadas. Puedes conseguir material nuevo con descuentos totalmente espatarrantes en las tiendas. Material de primera calidad, especialmente cuadros, horquillas, ruedas y neumáticos con descuentos de más del 50%. Y en muchos casos con la última tecnología. Un ejemplo, una horquilla de 26” tope de gama de DT-Swiss de hace 2 años se puede encontrar en tiendas on-line con hasta un 60% de descuento, mientras que su hermana, con exactamente la misma tecnología interna para ruedas de 29” apenas está rebajada un 10% de su PVP. Eso supone comprar una horquilla de unos 800€ por 300€ o hacerlo por 700€. Te sobrarán 400€ para pegarte un buen viaje a algún paraíso de senderos.

Indiscutiblemente las 26" son más ágiles y más fáciles de acelerar
Sí, y no hay discusión posible. Los argumentos que apoyan los fans de las 27,5” respecto a las 29” son aún mejores si hablamos de ruedas de 26”. Unas ruedas con la misma calidad de construcción y materiales serán más rígidas, más ligeras y más fáciles de acelerar en 26” que en 27,5” o 29”.

Además en sus cuadros la geometría es más compacta, pueden tener unas vainas más cortas y una distancia entre ejes más pequeña. En definitiva son las bicicletas más manejables de todas. El precio a pagar es que son las menos estables, las que menos tracción proporcionan y las que peor mantienen la inercia.

Porque las 27,5” están al lado
Las 27,5” son un engaño. Un engaño de marketing para situar este mal llamado tamaño de rueda de 27,5” (650B sería la denominación más correcta) a medio camino de las 29” y las 26”. Pero en realidad no es así. La medida de 27,5” equivale a un aro de 584mm de diámetro mientras que el de 26″ es de 559mm. 25mm más que las malísimas ruedas de 26” (Sarcasmo). Las de 29″ tienen un diámetro de 622mm.

Caben en todos los sitios
Caben mejor en tu piso, caben mejor en tu coche y caben mejor en cualquier lugar, porque simplemente son más pequeñas. Aquel espacio que tenías medido en casa justo para guardar tu antigua bicicleta de 26” ahora ya no sirve para poner la enorme 29”.

El MTB es igual de genial en cualquier medida de rueda
El MTB se disfruta y se disfrutará sobre cualquier bici y la experiencia de rodar siempre debe prevalecer sobre el ansía de tener el último producto del mercado. No te engañes, el MTB se disfruta sobre una bicicleta de 26”, de 27,5” o de 29”. ¿O acaso lo pasabas mal antes de que apareciesen estas nuevas medidas en el mercado? Las trialeras siguen estando ahí desde que las bicicletas se frenaban con cantilevers y no con discos. Es cierto que el nuevo material puede hacer que tus salidas sean más seguras y placenteras, pero recuerda que la pasión por el MTB es el disfrutar del camino y de las sensaciones que aporta el deporte y no sobre como ha cambiado el último modelo de horquilla gracias a una cámara negativa más grande que mejora el funcionamiento de la parte inicial de la suspensión en un 5%. ¿Qué recuerdas de una salida de MTB? ¿Lo bien que se ha portado el nuevo basculante de tu última bicicleta o las risas que echaste con tus amigos cuando pasasteis media hora intentando bajar una trialera imposible?

Obviamente si tu prioridad es la competición y el ir rápido en todo momento, cualquier ayuda mecánica será bienvenida, pero para la mayoría, el MTB es un deporte de libertar, disfrute y goce más allá de la bicicleta que emplees. Pero recuerda, la bicicleta es solo la herramienta con la que salir a la montaña a disfrutar del deporte, la naturaleza y mantenernos en un estado físico decente. Ahora, más que nunca, el aspecto material está más presente en nuestro deporte. No necesitas las últimas novedades del sector para disfrutar de un sendero. O no debería ser así.

Razón extra
Eres un rebelde e ir a contracorriente está en tus genes por lo que tu 26” te acompañará hasta el fin de los tiempos (o de la disponibilidad de recambios, lo que suceda primero).

Visto en | Esmtb.com

jueves, 26 de marzo de 2015

Tubeless o No Tubeless?


Llega un momento que ir en bicicleta y hacer kilómetros pasa de ser una afición a ser algo más importante, nos volvemos más meticuloso y un pinchazo en nuestras rutas se vuelve de lo más fastidioso. Cuando el problema se repite a menudo se nos presenta un gran dilema ¿Montamos tubeless?

Todavía hoy,  después de más  de diez años usando tubeless, hay opiniones  de todo tipo en relación con el uso de neumáticos con o sin cámara.

 Ventajas del sistema tubeless
  • Mayor tracción y estabilidad al poder circular con presiones más bajas.
  • Mayor comodidad y seguridad
  • Mayor resistencia de la cubierta
  • Se reduce drásticamente el número de pinchazos, y se elimina la posibilidad de pinchazos por pellizco de la cámara (algo muy frecuente si no se lleva una presión elevada)
  • Ahorro en cámaras
Una vez que se encuentra una combinación de llantas, cubiertas y líquido que funcionen bien, muchos de los usuarios se convierten en incondicionales del sistema tubeless, ya sea casero o de fábrica, si está correctamente montado funciona muy bien. Los pinchazos prácticamente desaparecen y además, podemos circular con la presión de nuestras cubiertas ligeramente inferior a lo acostumbrado, ganando en tracción, agarre  y un mejor tacto.

Una de las opciones relativamente económicas...

Sin tener que comprar una llanta tubeless, podemos adaptar nuestras ruedas mediante distintos kits de conversión . Generalmente constan de una banda adhesiva o fondo de llanta, que se encarga de evitar posibles fugas de aire en la unión de los radios de la llanta con el aro de la misma, de un kit adaptador para la válvula de aire y del líquido sellante.

La eficacia de estos kits de Tubeless dependerá en gran medida de nuestras manitas a la hora de transformar nuestras ruedas, así como de la calidad de nuestros componentes a transformar.

Dicho esto, aquí tenéis  un vídeo explicativo donde vais a poder convertir, artesanalmente, una rueda tubeless partiendo de una rueda convencional.


Desventajas
  • Conjunto un poco más pesado
  • Cubiertas y llantas tubeless más caras
  • Eventuales fugas de aire después de varios días (es conveniente revisar a menudo las presiones)
  • Es algo más complicado el montaje y desmontaje de las cubiertas

Los motivos para quienes han probado y han desechado el sistema tubeless, pueden ser varios, uno de los más importantes es no haber usado un líquido sellante adecuado.  Hay que recordar que el líquido debe ser dosificado correctamente y repuesto cada cierto tiempo, dependiendo de las condiciones en que se use, fundamentalmente en función de la temperatura exterior.

El precio es un factor importante, para conseguir un tubeless 100% efectivo se recomienda usar una llanta Tubeless, cubierta tubeless y un buen líquido, una inversión más cara.
Otro factor importante es que en muchas ruedas tubeless hay que revisar las presiones y dar un poco de aire con mucha frecuencia, puede que en cada salida, algo quizás incómodo.

Como conclusión,  recomendamos la utilización de cubiertas tubeless siempre que dispongamos de llantas específicas para tubeless. Si no es así, los kits para tubelizar son una buena solución, aunque varía su fiabilidad gradualmente dependiendo  del tipo de cubierta: tubeless (UST), tubeless ready (LUST), o convencional.

Algunas recomendaciones en ruedas tubeless o convertidas a tubeless...
  • Usar siempre líquido sellante
  • Usar cubiertas tubeless si es posible frente a la opción de cubiertas convencionales
  • Llevar una cámara de repuesto (sin cámara nos puede resultar imposible inflar con un hinchador de mano convencional)
  • Después de montar la cubierta moverlas bien para que se reparta el líquido
  • Tener alguna válvula de repuesto
  • Revisar con frecuencia las presiones

Visto en | Bikingpoint.es

miércoles, 25 de marzo de 2015

El Mejor Up-Grade para tu Bici..!!!


¿Te has preguntado alguna vez cual es la mejor inversión o el mejor upgrade para una bici sin gastar tanto?

Muchos expertos y revistas coinciden en que la mejor inversión para bajar el peso a una bici y notar realmente los beneficios no hay nada más sencillo que un cambio de llantas, en primera por que es la única parte de la bici que tiene verdadero contacto con el suelo, en segunda por que la inversión en este caso suele ser muy inferior al cambio de piezas mas complejas y mucho mas caras como por ejemplo rines, frenos o suspensiones, en tercera por que las marcas de bicicletas suelen montar llantas más económicas en sus gamas bajas y medias de bicicletas, esto con la finalidad de ahorrar costos y es ahí donde vale la pena una mejora de llantas para una bici.

Antes que nada hay que estar consientes de nuestro estilo de pedaleo, de esto dependerá el tipo de llantas que vamos a necesitar. Para aquellos que no lo hayan llegado a notar, el que sintamos una bici pesada, ligera, segura o insegura a la hora de pedalear dependerá de su dibujo y su sección, así que por ejemplo, existen varios tipos de llantas para MTB pero primero definamos qué el dibujo y qué es la sección de una llanta.

Dibujo: El dibujo se refiere exclusivamente a la forma y localización de los tacos de una llanta, esto es es determinante para su uso, por ejemplo una llanta con tacos muy separados y altos es ideal para rodar en terreno fangoso, la altura de los tacos ayuda a penetrar bien en el fango para proporcionar buena tracción, la separación de los tacos ayuda a liberar rápidamente el barro y así poder mantener la bici, el paso de rueda y los cambios libres de las molestias que propicia el barro, pero por otro lado este tipo de dibujo resulta desaconsejado para rodar por caminos sólidos o en carretera ya que no existe un punto de contacto central constante con el suelo ya que la altura de los tacos al hacer contacto con el suelo flexa quitando la inercia que se genera al pedalear y eso hace que el esfuerzo sea mayor. Un ejemplo de esta llanta es la Maxxis Medusa.

También están las llantas con dibujo central, que tienen la ventaja de ofrecer un punto de contacto constante muy similar al de una bici de ruta ya que solo una pequeña porción de la llanta se encuentra en contacto con el suelo firme, la desventaja de esta llanta es que los tacos suelen ser pequeños, muy pegados y no llegan a ofrecer el agarre necesario para las curvas y rutas muy técnicas.

Por ultimo están las llantas con tacos de dureza variable, estas se pueden diseñar en base a el uso objetivo deseado por ejemplo: una llanta con tacos centrales duros y con tacos laterales blandos y altos, una combinación que ayudará a minimizar el lastre en terrenos firmes pero que gracias a los tacos laterales blandos ayudará a dar mayor confianza en curvas, también puede ser una llanta con tacos grandes y abundantes que dan mas seguridad en caminos técnicos ya que siempre hay contacto en el suelo. En definitiva, el dibujo será determinante para el uso al que estén destinadas las llantas.


Volumen: El volumen no es mas que el tamaño de la llanta, se mide en pulgadas y las medidas habituales en MTB pueden ir de 1.7" hasta 2.7", a mayor volumen mas comodidad y mayor tracción en terreno técnico y descensos, a menor volumen menos lastre y mas velocidad en subidas o planos pero son llantas que transmiten todas las vibraciones del camino y no dan seguridad en secciones rudas. Por lo tanto si ruedas solo por carretera o terracería firme no es recomendable tamaños de rueda muy anchos, por ejemplo en 2.0 es una medida recomendable, pero si te gustan los descensos a velocidad en rutas técnicas ya sería recomendable usar como mínimo una llanta 2.2. Los corredores de DH profesionales usan medidas que van de los 2.35 a los 2.7.

La sección: Esta no es mas que la forma de la llanta y existen 3 tipos:

Las de sección ovalada: Estas suelen ser delgadas y tienen un dibujo de tacos central, su contacto con el suelo es mínimo, por ello a la hora de acelerar la sensación es de avanzar con menor esfuerzo gracias a que la llanta generalmente mantiene contacto solo en su parte central, son buenas para uso mixto donde se alterna terracería con asfalto, también existen versiones ultraligeras para competencias donde lo importante es avanzar con mejor esfuerzo y llegar primero pero este tipo de llantas tienen una gran desventaja: proporcionan poco agarre y suelen ser inseguras sobre todo en curvas y a la hora de rodar por terrenos técnicos por lo tanto si te gusta lo técnico estas no son las indicadas.

Ejemplos de esta llanta tenemos las Continental Race King, Schwalbe Furious Fred, Kenda Small Block Eight, Geax Aka entre otras.

Las de sección redonda: Son las llantas mas comunes, estas generalmente mantienen un agarre aceptable en todas las situaciones, son las que mantienen mayores beneficios ya que al pedalear el lastre no es excesivo, en parte debido a que la llanta es lo suficientemente redonda como para permitir que el contacto sea parejo sobre todo en secciones de terracería, pero no llegan a lastrar tanto al rodar en asfalto, por lo tanto son mas aptas para un uso variado en terracería firme o caminos técnicos. Estas llantas pueden tener un dibujo muy variado, desde tacos centrales hasta tacos separados, con durezas de goma variadas igual. Desde mi punto de vista estas llantas ofrecen el mejor compromiso entre tracción y esfuerzo al rodar pero no son las que mejor agarre tienen. Un ejemplo clásico de este tipo de llantas son las Kenda Nevegal, Specialized Captain o Scwalbe Nobbi Nic.

Por último están las de sección cuadrada, lo cual no significa que sean cuadradas si no que el contacto con el suelo es total (plano) por lo tanto son las que proporcionan la mejor tracción de todas las llantas, mejor agarre en curva y mas seguridad, su gran inconveniente es que al estar todos los tacos en contacto con el suelo genera mayor esfuerzo lo que al final si uno las utiliza para rutas de puro pedaleo en subida o planos llega a cansar mas. El uso de este tipo de llantas está limitado a las disciplinas mas agrestes del MTB como Enduro, Freeride o Down Hill en donde se necesita una llanta super segura y es común verlas en medidas arriba de las 2.3".

Entonces cómo saber cuál es el tipo de llanta adecuada para mí? La respuesta es conocer nuestro estilo de pedaleo, teniendo esto claro sabremos qué tipo de llanta y qué tipo de dibujo vamos a necesitar, al final de cuentas es el mejor up grade que le podemos hacer a nuestra bici ya que el costo de un par de llantas nuevas es por mucho, menor al precio de una buena suspensión, unos buenos frenos o rines y la diferencia es notoria al instante.