Mostrando entradas con la etiqueta Transmision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transmision. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2019

Que es, ventajas y desventajas del Sistema BOOST


Durante el 2016 se ha empezado hablar de nuevo SISTEMA BOOST, esta nueva norma o tecnología, se está empezando a  montar en modelos de MTB de 2017, y se refiere sobre todo a la anchura de los bujes de las ruedas. Los que más lo van a notar son los usuarios de bicis de 29”, por la ganancia de rigidez en  ruedas y cuadro.

Pero que es el SISTEMA BOOST y donde lo vamos a encontrar.

El SISTEMA BOOST es un nuevo estándar que nos encontraremos en los ejes de las ruedas, pasando a ser el delantero de 110mm y el trasero de 148mm, esto se consigue ensanchando las alas de los bujes, 10mm para el delantero  y 6mm para el trasero.

Esto también implica que la araña de los platos se desplaza hacia afuera, para así mantener la línea de cadena.



Con este estándar los fabricantes pueden hacer cuadros con pasos de rueda más anchos, para montar neumáticos con más balón, aparte el cuadro gana en rigidez.


En los bujes traseros pasamos de los 142mm a 148mm, de esta manera se ganan 3mm por cada lado. Los radios se apoyan con mayor ángulo sobre el buje dotándolo de mayor rigidez.

Con este sistema  no podemos conbinar un buje BOOST con unas bielas que no sean de este sistema.



En este caso pasamos de un eje de 100mm a uno de 110mm, con una diferencia de 10mm, que se traduce en una rueda más rígida y ganando espacio para la rueda, pudiendo montar neumáticos más anchos.

Según SRAM una rueda de 29” es un 20% de rígida que una de 27,5” con un buje estándar de 110mm. 

Ventajas del Sistema BOOST
  • Varia el ángulo de ataque de los radios consiguiendo unas ruedas más rígidas.
  • Mayor eficacia de pedaleo, al ganar en rigidez.
  • Los 10 mm de ganancia en la parte delantera nos permite tener un conjunto horquilla-rueda mucho más rígido y por tanto una conducción más segura y precisa.
  • Deja más espacio entre vainas y rueda, lo que permite equipar neumáticos más anchos.
  • Permite acortar unos milímetros las vainas, haciendo la parte trasera más corta ganando en efectividad.
  • Según los fabricantes de ruedas, un modelo de 29” Boost tiene la misma rigidez que una rueda de 26”, algo muy importante para aquellas personas con presupuesto limitado que no pueden acceder a los costosos modelos de carbono.
  • El Factor Q no queda afectado.

Desventajas del Sistema BOOST
  • Un aumento de peso, apenas hay diferencias con respecto a un eje convencional
  • No podemos adaptar este sistema a los cuadros de 142mm y 100mm.
  • Cassette y bielas también necesitan haber sido concebidas para esta nueva medida de buje, ya que la mayor anchura del eje trasero afecta a la línea de cadena.
  • En una bici convencional puedes utilizar una horquilla Boost, pero deberás cambiar la rueda delantera, ya que el buje es más ancho
  • En caso de tener unas ruedas con ejes de 142mm y 110mm no podremos usarlas en un cuadro BOOST. Pero es posible tendríamos que hacer una serie de modificaciones para poder usarlas.
  • Estamos ante un nuevo sistema, en el que las ruedas son las más beneficiadas por el aporte de rigidez, pero no solo las ruedas, los cuadros también son más rígidos, y en cuadros doble suspensión permite acortar vainas y tirantes ganando espacio para las bieletas obteniendo también más rigidez .

sábado, 30 de enero de 2016

Lubricación de la Cadena de nuestra Bici..!!!


La cadena, como todos sabemos es el elemento que transmite la fuerza de un cuerpo a otro, este invento está presente en multitudes sistemas de transmisiones en la industria actual, si bien las nuevas tecnologías han desarrollado otros sistemas como por ejemplo las correas dentadas, usada en algunas bicicletas específicas con el cambio en el buje, y otros elementos más sofisticado, pero nosotros vamos a centrarnos en la cadena de nuestra bicicleta.

Existen en el mercado diversos modelos y una gama amplia de calidades con precios para todos los bolsillo. Las calidades de los materiales empleados y su constitución son muy variadas, por ejemplo acero-níquel, acero-zinc, acero con baño de metal, acero inoxidable, etc. En cuanto a su constitución las hay con pin macizo, con pin hueco, también con distintos tipos de uniones como pueden ser de pasadores o pin macizos, con enganches rápidos, etc. y también las hay con casquillos plástico que no necesitan lubricación o auto lubricantes con retenes, si queréis ver la cantidad de modelos que existen en el mercado os recomiendo que visitéis las páginas de los distintos fabricantes.

Una cadena mal lubricada nos ocasionará problemas como: mala articulación, fallo al realizar los cambios, estiramientos y a consecuencia nos dañará los platos y los piñones, ruidos, oxidación prematura, en definitiva un sinfín de dolores de cabeza. A continuación vamos a ver como se lubrica una cadena, en primer lugar lo más importante es limpiarla muy bien, para ello podemos utilizar agua con desengrasantes o aceites lubricante que actúan muy bien como desengranaste, seguidamente secaremos la cadena con un trapo y eliminaremos cualquier resto que haya quedado de suciedad o desengrasantes, para ello podemos utilizar una brocha o un cepillo de cerdas, una vez limpia procederemos a engrasarla utilizando un aceite específico para cadenas, en función al uso que le demos y a las inclemencias meteorológicas usaremos uno u otros, por ejemplo si es invierno y vamos a circular por terrenos embarrados usaremos un aceite con base de teflón, el teflón es repelente a la humedad y al agua y su comportamiento en cuanto a prevenir el desgaste es bastante bueno, hoy en día existen infinidad de lubricantes para cadenas con muy buenas propiedades anti-humedad.

La importancia de usar aceites y no grasas, es  por varios motivos, uno porque el aceite al ser menos denso que la grasa penetra mucho mejor en todas las articulaciones, también al ser más fluido el sobrante que tenga de más se perderá con el pedaleo y la cadena no acumulará tanto polvo, la grasa es la madre del polvo por excelencia, a ella se adhieren todo tipo de partículas como polvo, arena, pequeñas piedrecillas, etc. También nos puede ocurrir, si usamos grasa, que a la hora de limpiarla nos costará mucho más y si lo hacemos con poca frecuencia imaginaros el trabajo que ello supone.

En cuanto a los aceites para lubricar las cadenas, es recomendable usar los que tengan la base sintética, como la silicona o el teflón, debido a que los distanciadores de los piñones traseros suelen ser de materiales plásticos, y los aceites con base mineral son muy agresivos con estos tipos de materiales.

Una cadena bien lubricada sufre menor desgaste, con lo que el riesgo de estiramiento se reduce bastante y alargamos su durabilidad y la de todos los componentes que están en contacto directo con ella, la periodicidad con la que debemos engrasar la cadena irá en función al uso que le demos, pero es conveniente revisarla antes de salir, y cuando veamos que pasándole un trapo no mancha, es síntoma de que necesita engrase, por otro lado si vamos a dejarla sin usar por un periodo de tiempo prolongado, es conveniente protegerla con una capa de vaselina para metales, eso sí, antes de volver a cogerla, no olvidarse de limpiarla de todos los restos que puedan quedar.

Visto en | Emeb.es

miércoles, 2 de diciembre de 2015

8 Puntos a revisar en tu Bici, antes de cada rodada..!!!


Ha cuantos les ha pasado que nada más llegar al punto de encuentro, te has dado cuenta que algo le pasa a la bici, no cambia, no frena... Ahora a retrasar la salida y si tienes suerte y lo puedes arreglar, no vamos mal, pero y si no consigues solucionarlo y te tienes que volver a casa…???

Pero… Aquí estamos para ayudarte y darte 8 puntos a revisar el día anterior en tu casa para que no te maten tus amigos..!!!

1.- Limpia de polvo o tierra la cadena, revisa el engrase y si está seca, pues a darle lubricación. Con este simple paso alargaras la vida de la transmisión.

2.- Revisa los cambios, en casa sin estrés conseguirás el ajuste perfecto; durante la ruta seguro que no lo dejas en condiciones e iras comiéndote la cabeza.

3.- Limpia con un trapo las botellas de la horquilla, amortiguador y tija telescopica; si no quieres arañar las barras, hay que limpiar antes de salir. Engrásalas, hay aceites especiales para suspensiones, bombea unas cuantas veces y limpia el aceite sobrante para que no coja más suciedad de la cuenta.

4.- Revisa el apriete de los tornillos del manubrio, potencia, guía cadenas, frenos, etc… No te conviene perder un tornillo por el camino.

5.- Revisa los cierres de las ruedas (Ejes, Espigas, Bloqueos), imagínate si las llevas sueltas… Santo putazo, Batman!

6.- Revisa los frenos, es el elemento más importante, de vez en cuando mira el desgaste de las pastillas, asegúrate que no tienes contaminados los discos (Rotores)… Durante una bajada no es buen momento de enterarte que no tienes frenos.

7.- Revisa la presión de las ruedas, una baja presión puede provocar un accidente al quedarte sin aire en el momento más crítico. Muy alta presión puede hacer que te la pases rebotando todas las piedras produciéndote un cansancio prematuro. Revisa también el desgaste de las cubiertas… Para esto toma en cuenta el terreno y clima por donde vas a rodar.

8.- Revisa el funcionamiento de la tijera y amortiguador, que notes que todo va bien y no ha perdido aire. Revisa que el SAG es el correcto.

Truco: Después de todo esto, pon la bici boca abajo y déjala un tiempo, con esto conseguimos que las esponjas de la horquilla se empapen y siempre irá más suave y con menor riesgo de desgaste.

Como ves, con unos sencillos pasos tendremos la bici perfecta para el día siguiente y disfrutaras mucho más la ruta sin los imprevistos que te puede acarrear la falta de mantenimiento… Y sobre todo que estarás listo a la hora de salida sin producir ningún atraso a tus compañeros de rodada, con la seguridad de que tu bici está en condiciones óptimas para que te responda en cuanto se lo exijas

Visto en | Endurospain.com

lunes, 26 de enero de 2015

Los ajustes imprescindibles para tu bici..!!!


Hay una serie de comprobaciones que debes hacer antes de salir. No siempre pero sí cada 4 ó 5 salidas o después de un tiempo largo sin usar la bicicleta. Aquí las tienes:

1º Comprobar la holgura de dirección. Ponte a horcajadas en la bici, con el freno delantero apretado y trata de mover el manillar de adelante atrás. Si notas un ruido y una vibración cada vez que haces este gesto tu dirección tiene holgura. Para quitar la holgura comienza por aflojar los tornillos laterales de la potencia, luego aprieta el tornillo vertical, comprueba que no hay holgura y reaprieta los tornillos de la potencia.

2º Revisar el apriete de la potencia. Ponte por delante de la bici, agarra la rueda delantera entre las piernas y trata de girar el manillar a los lados. Si se mueve tienes que apretar los tornillos de la potencia.

3º Gira los pedales hacia atrás y escucha si la cadena está seca. ¿Parece que hay pajaritos cantando? Es hora de que descubras lo que es el aceite, un invento “moderno.

Para engrasar la cadena:
Compra mejor aceite específico para cadenas, tiene aditivos para que no se vaya con facilidad. Pon el bote con el aplicador por la cara interna de la cadena, la que roza con los piñones. Coloca un trapo bajo el cambio trasero para recoger el goteo. Da una vuelta completa a la cadena soltando gotitas sobre la cadena (exactamente donde articulan los eslabones). Para acabar puedes agarrarla con un trapo y girar los pedales para eliminar el sobrante

4º Presiona con mucha fuerza los frenos. La palanca debe recuperar bien su posición sin perder recorrido.

5º Comprueba el apriete de tornillos importantes como los de los frenos, el manillar, sillín, bielas…

6º Comprueba el apriete de los cierres de ruedas. Tienen que ofrecer cierta resistencia a abrirse, si no es así asegúralos bien abriendo totalmente la palanca, girando con la mano la tuerca media vuelta y volviendo a cerrar la palanca hasta que ofrezca resistencia pero podamos dejarla paralela a la bici totalmente.

Visto en | Sportlife.es

viernes, 25 de abril de 2014

Dirt Riders MTB Family | La Cadena de Bicicleta


La cadena es la pieza que permite la trasmisión del movimiento de los pedales a las ruedas. La cadena es un sistema utilizado desde el principio en las bicicletas. Simplicidad, Eficiencia energetica, facilidad de mantenimiento y precio, mas facilidad de conseguir(se usa en muchos aparatos industriales) hacen de la cadena el sistema por excelencia. Por contrapartida tiene un elevado mantenimiento de limpieza y en las bicicletas de montaña un gran desgaste. La cadena de bicicleta es una cadena de rodillos que transfiere el empuje desde los pedales de la bicicleta hasta la rueda propulsora de una bicicleta. 

Fabricantes de cadenas: Campagnolo Rohloff AG KMC Shimano SRAM Actualmente existe una gran diversidad de marcas, modelos y calidades de cadenas, lo que genera confusión a la hora de elegir la cadena más adecuada para reemplazar la existente. Las transmisiones modernas son de 8, 9 o 10 velocidades. En estos casos las cadenas más adecuadas según referencias de Shimano son: HG50: 7,8v. Altus, Alivio, Acera y Sora HG53: 9v. Deore, Tiagra. HG73: 9v. LX, Hone. HG93: 9v. XT, Saint. Luego tenemos la del XTR de 9v y las de carretera de 10v que se denominan por numeros simplemente: 7701: 9v. XTR 5600: 10v. 105 6600: 10v. Ultegra 7801: 10v. Dura Ace el ancho de una cadena de 8 velocidades es 7.1mm. y la de 9 velocidades es 6.5mm. Esto es ya que el hueco que queda entre piñón y piñon en el cassette es mas pequeño en los cassettes de 9 que en los de 8.



Visto en | Wikibooks.org

Dirt Riders MTB Family | Caja de Velocidades Pinion P1.18


Imagínate montar una bicicleta con 18 velocidades efectivamente diferentes. Ya no lo imagines, porque una empresa de Alemania ha desarrollado unos componentes de bicicleta realmente espectaculares. Pinion es una empresa cuya sede se encuentra en la ciudad de Denkendorf y que está revolucionando la forma de cambiar las marchas.

Los componentes de bicicleta Pinion P1.18 son realmente sorprendentes. La marca alemana fabricó un equipo de transmisión que funciona en base a un sistema de engranajes ubicados dentro de una caja sellada; que trabajan bajo inmersión de aceite.

Este sistema de marchas de bicicletas ya es utilizado por aproximadamente 25 marcas de bicicletas de origen europeo. La versatilidad de este sistema permite que sean instaladas -y utilizadas actualmente- en bicicletas de montaña, bicicletas urbanas y en bicicleta híbridas, ideales para cicloturismo.

Los engranajes de estos componentes de bicicleta Pinion ofrecen una relación total de 636%, superando ampliamente cualquier sistema de cambio de marchas o engranaje. Por ello, su funcionamiento y eficiencia resulta sorprendente. Como se podrá apreciar en la siguiente imagen del artículo, podemos descubrir que esta caja de cambios P1.18 ofrece una sorprendente relación de 11.5% de mejora de la transmisión entre cada marcha.

La primera de las ventajas más interesantes de estos componentes de bicicleta es que podrás gozar de 18 marchas totalmente diferentes, unas de otras. Situación que no sucede con los sistemas de transmisión tradicionales.

Asimismo, los Pinion P1.18 permiten montar la bicicleta sin preocupaciones. Ello, porque estos accesorios de bicicleta ofrecen una carcasa robusta y sellada, que protege la caja de cambios de todo tipo de suciedad, golpes y daños. En otras palabras, no habrá sesión dura para tu transmisión. ¡Interesante! ¿Verdad?

Otra de las ventajas de esta caja de cambios de bicicleta es que su mantenimiento resulta extremadamente bajo en tiempo, costos y dificultad. Dado que la transmisión opera en un baño de aceite biodegradable, sus piezas no sufren desgastes importantes. Por esta razón, solamente deberás cambiar el aceite cada 60.000 kilómetros recorridos.

Y para finalizar con las ventajas, señala el fabricante que las marchas Pinion P1.18 ofrecen una óptima distribución de peso. Mejora la conducción y las prestaciones de una bicicleta, dado que mejora temas de balance y comportamiento de la bicicleta, en particular sobre el área de su rueda trasera.



Visto en | Ciclomag.com