Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de diciembre de 2018

¿Cuáles son los beneficios de las bicicletas eléctricas?


En muchos sentidos, una bicicleta eléctrica parece ser contraria a cualquier requisito de salud, pero puede ser todo lo contrario.

Permiten el ejercicio aeróbico sostenido
Descanse un poco, especialmente si es nuevo en el ciclismo o si está buscando mejorar su ritmo. Sabemos que el ejercicio tiene una miríada de beneficios, y para ello, el gobierno de los Estados Unidos recomienda que todos hagamos al menos 2.5 horas de ejercicio aeróbico de intensidad moderada por semana.

Sin embargo, también sabemos que Roma no se construyó en un día. Así que para aquellos de nosotros que necesitamos un pequeño impulso para ayudarnos a hacer que esos objetivos sean sostenibles, las bicicletas eléctricas hacen que el ciclismo sea posible para una gama mucho más amplia de personas, proporcionando asistencia en las subidas y dando más opciones de rutas largas.

Esto se aplica tanto si se utilizan para ir al trabajo como para hacer ejercicio. De cualquier manera, le permite ir más lejos y por más tiempo. Los resultados muestran que las personas que usan bicicletas eléctricas están haciendo más ejercicio del que harían de otra manera. A pesar de la ayuda adicional, el efecto en cadena es que han mejorado su condición aeróbica y tienen menos grasa corporal.

Más gente en bicicleta, más tiempo
Un estudio realizado en Noruega demostró que las bicicletas eléctricas hacen que la gente ande en bicicleta más tiempo y con más frecuencia. Eso significa cambiar los viajes cortos en coche por el transporte en bicicleta, además de ser más propensos a salir a dar un paseo tranquilo.

El resultado es que no sólo es bueno para la salud y el bienestar individual, sino que también es positivo para el medio ambiente. En el mundo del ciclismo, el aumento del número de ciclistas también significa que se fomenta una mayor infraestructura para los ciclistas en su conjunto. Eso significa más duchas en la oficina, mejores carriles para bicicletas, y así sucesivamente.

El hecho de que el ciclismo sea más fácil de hacer en distancias más largas y más manejables como resultado de ello también se ha demostrado en estudios que aumentan la probabilidad de un cambio de comportamiento sostenido en los usuarios. Aquellos que se han pasado al ciclismo utilizando una bicicleta eléctrica han encontrado que la transición de otros modos de transporte es más fácil y, como resultado, es más probable que la mantengan en marcha, lo que ha sido un gran desafío para las campañas de mejora de las estadísticas de salud.

Mejor salud mental
Particularmente para aquellos que buscan cambiar hábitos y empezar a hacer más ejercicio, la ayuda que proporciona una bicicleta eléctrica facilita la transición de otros modos de transporte para los nuevos usuarios. Estás tomando aire fresco, estás haciendo ejercicio y lo haces por ti mismo.

El resultado es que la gente aumenta su confianza con el ciclismo de manera mucho más efectiva y, como se ha dicho antes, es más probable que continúen sus niveles de ejercicio, lo que a su vez también es bueno para la salud mental.

Mucha gente puede no haber andado en bicicleta desde la infancia, y una bicicleta electrónica puede hacer que empezar a andar en bicicleta de nuevo sea mucho menos intimidante. También puede ayudar a cualquier persona que regrese al ciclismo después de cualquier problema de salud, a practicar el deporte sin ejercer una presión excesiva sobre su cuerpo, lo que le permite mejorar su forma física y el factor de sentirse bien.

Las bicicletas electrónicas hacen que el ciclismo sea más inclusivo
Cualquier amante del ciclismo podrá ensalzar las virtudes de una buena bicicleta, pero ¿qué pasa con la barrera de entrada a medida que envejeces o si tienes algún problema de salud?

Para alguien que regresa al ciclismo después de una lesión o cirugía, puede ser un verdadero desafío físico y fallar, o encontrarla más difícil que antes, puede desanimar a alguien de por vida. Las bicicletas eléctricas permiten a más personas a tomar o continuar en bicicleta en la vida mucho más tarde, que es un factor enorme en la mejora de la salud en la vejez.

No sólo eso, sino que la capacidad de hacer ejercicio también puede ayudar a recuperarse de lesiones y problemas de salud, lo que significa que los méritos son dobles. Las bicicletas electrónicas te permiten pedalear más, y cuanto más hagas, más podrás hacerlo.

viernes, 14 de diciembre de 2018

¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando montas en bici?


Desde luego que si ya te gusta montar en bici lo que vas a leer a continuación ya lo sabes de sobra. Pero lo que te vamos a comentar a continuación no lo hacemos para que saques pecho de lo bien que te sienta montar en bici, sino para que todos seamos conscientes de los beneficios que aporta e intentemos que otra gente comience a pedalear también. Algunos de estos consejos son atribuibles a cualquier ejercicio físico pero el ciclismo tiene la particularidad de que puedes conocer gente y lugares.

1.- Es un deporte que mantiene a salvo tus articulaciones
Es cierto que el ciclismo también tiene alguna serie de lesiones propias pero sin duda es mucho menos lesivo que otros deportes como el running por ejemplo. Al montar en bici nuestras articulaciones no sufren impacto alguno y el peso de nuestro peso recae plácidamente sobre el sillín.

2.- Mejora la circulación y entrena el corazón
Montar en bici nos permite reducir nuestra presión arterial y permite aumentar el ritmo cardíaco máximo. Además, parece que ayuda a eliminar el colesterol malo y aumenta el bueno.

3.- Nos ayuda a envejecer mejor
Al montar en bici de manera regular nuestra sensación de fatiga irá disminuyendo y los niveles de energía irán en aumento. Todo esto, según diversos estudios, hace que tengamos más probabilidades de envejecer de una manera saludable .

4.- Montar en bici nos hace más fuertes
El hecho de salir en bici un par de veces en semana -al menos 20 minutos por salida- hará que nuestro sistema inmunitario se fortalezca y mantenga a ralla las infecciones y enfermedades. Algo muy común entre la gente que está en forma, es el hecho de que se resfrían menos y sufren en menor medida ese tipo de enfermedades comunes.

5.- Salir en bici mejora tu físico y te hace más feliz
Montar en bici al menos dos veces en semana -60 minutos cada una- te ayudará a mantener tu peso y reduce el estrés provocado por trabajo y el día a día. Después del esfuerzo realizado al montar en bici, nuestro cuerpo genera una serie de endorfinas que rebajan nuestros niveles de estrés y hacen que nos sintamos bien.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

3 ejercicios para fortalecer las piernas y mejorar la aceleración


Lo que nos gusta es montar en bici y perdernos durante kilómetros, pero para mejorar nuestro rendimiento como ciclistas y que cada vez nos sintamos mejor sobre la bici, no deberíamos olvidar realizar algunos ejercicios de fuerza. Hay multitud de ejercicios que podemos realizar en gimnasio para fortalecer nuestras piernas, pero a menudo ya sea porque tenemos poco tiempo o porque no nos gusta el gimnasio directamente los evitamos. 

Aunque no lo creamos estos ejercicios son muy benéficos y le aportan a la musculatura de nuestras piernas la chispa necesaria para no sufrir tanto en subidas, cambios de ritmo o momentos de fatiga. Por eso te aconsejamos 3 tipos de ejercicios que puedes realizar sobre tu bici en cualquiera de tus salidas.

1.- Repeticiones con desarrollo duro y sentado
Lo ideal es que este ejercicio lo realices en subidas largas y tendidas -Sin mucha pendiente-, pero también se puede hacer en llano sin problema. Consiste en seleccionar un desarrollo duro -Plato grande y piñones pequeños- y pedalear sentado de 10 a 20 minutos con una cadencia de pedaleo baja -50 o 60 pedales x minuto-. Lo ideal es hacer 3 repeticiones de este ejercicio con descansos de 15 minutos entre series. El descanso consiste en pedalear con un desarrollo suave durante 15 minutos.

Con este ejercicio trabajaremos la fuerza y resistencia al mismo tiempo, y como ves se puede incorporar a cualquier salida con un terreno apto para su desarrollo.

2.- Sprints
Para mejorar nuestro sprint sin duda que lo mejor es practicarlo. Aquí vamos a fortalecer nuestras piernas trabajando la fuerza máxima o explosiva. Este ejercicio trata de realizar 3 tandas de sprints desde parado - de 8 a 12 sprints por tanda-. Para realizarlo comenzaremos parados, haciendo un poco de equilibrio, y utilizaremos un desarrollo que nos cueste mover al comienzo pero con el que acabemos ágiles. El sprint debe durar entre 10 y 15 segundos donde lo daremos todo, entre cada sprint  pedalearemos con normalidad unos 5 minutos, para recuperar.

3.- Pedalear de pie
Con este último ejercicio se busca fortalecer brazos y tronco, esto nos ayudará a ser más eficientes y descargar las piernas en situaciones que vayamos fatigados. Para ello, vamos a realizar 3 series en las que pedalearemos de pie -Sin sentarnos- durante 5 minutos y a continuación -Para recuperar- pedalearemos sentados de manera ágil unos 20 minutos.

Puedes incorporar estos ejercicios a tus rutinas sobre la bici y disfrutes de tener unas piernas fuertes que te ayuden a llegar los suficientemente fuertes al final de cualquier carrera para poder disputar los últimos metros.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Las ventajas y desventajas de pedalear de pie sobre la bicicleta


En el mundo del ciclismo profesional, es frecuente ver como la gran mayoría de corredores, ya sea de ruta o de montaña, van alternando entre las posiciones de pie o sentado sobre la bicicleta. ¿Por qué? Por un buen número de factores determinantes, siendo dos en concreto los más importantes: sentado para lograr una cadencia óptima de pedaleo con el menor gasto energético; y de pie para generar más vatios de potencia sobre los pedales, ya sea a la hora de escalar repechones y acelerar o para evitar justo lo contrario, una desaceleración. ¿Es mejor pedalear de pie o sentado? A continuación, un interesante resumen con las ventajas y desventajas de pedalear de pie.

1. Más vatios de potencia: Al pedalear de pie, prácticamente todo el peso del cuerpo del ciclista se apoya sobre los pedales, sumándose dicho peso a la fuerza ejercida por los músculos de cada pierna, por lo que cada pedalada se efectúa con una mayor potencia.

2. Permite el balanceo de la bicicleta: A la hora de pedalear de pie, la bicicleta queda a merced de las piernas y brazos del ciclista. El balanceo de la misma, ayudado de un suave control del manillar, permite cargar más masa corporal sobre cada pedal, ocasionando un vector de fuerza mucho más poderoso en cada pedalada.

3. Evita la desaceleración: Ser el más rápido sobre la bicicleta es el objetivo de todo ciclista que compite. Esto solo se logra evitando, en la medida de lo posible, las desaceleraciones, ya sea a la hora de superar ascensos o tras una frenada importante. Ponerse de pie sobre la bicicleta facilita la aceleración y proporciona unos vatios extras de potencia para superar un repecho sin tener que reducir la velocidad en exceso.

4. Modifica la actividad muscular y alivia el perineo (Suelo pélvico): Las fibras musculares activas cuando se pedalea sentado difieren de otras que se activan únicamente cuando se hace de pie. Ponerse de pie encima de la bicicleta es una manera de reducir la fatiga algunas fibras musculares mientras se activan otras, así como de aliviar la presión ejercida por el sillín en la zona del perineo o periné.

Inconvenientes de pedalear de pie

1. Aumenta el gasto energético: Una mayor potencia ejercida sobre los pedales conlleva, irremediablemente, un mayor gasto energético. Pedalear de pie durante espacios prolongados de tiempo no es lo más recomendable, siendo la mejor opción encontrar una cadencia óptima de pedaleo sobre el sillín de la bicicleta.

2. Modifica la cadencia de pedaleo: Para ejercer una mayor potencia sobre los pedales y aprovechar el peso corporal, es necesario modificar el desarrollo de la transmisión bajando piñones por lo que, como norma general, se modifica la cadencia de pedaleo. Pedalear con una gran potencia a una cadencia excesivamente baja hace que las fibras de contracción rápida de los músculos de las piernas se activen, agotándose con más rapidez de lo deseado.

3. Reduce la tracción trasera: Cuando el peso corporal no recae sobre el sillín, la rueda trasera de la bicicleta pierde tracción de forma escandalosa. En el ciclismo de montaña, sobre todo en tramos ascendentes de gravilla o similares, ponerse de pie sobre los pedales puede llevar a una pérdida de tracción que haga imposible coronar el repecho si no se realiza sentado.

4. Aumenta la resistencia al viento: Aunque no se trata de un inconveniente propiamente dicho, en competiciones o salidas en las que el viento viene de frente pedalear de pie puede suponer un esfuerzo mayor de lo habitual, dando lugar a la aparición de fatiga antes de tiempo. Según se ha demostrado en el túnel de viento, hay menos resistencia al aire cuando un ciclista permanece sentado sobre la bicicleta que de pie, incluso a velocidades de escalada.

Visto en | Todo Mountainbike

martes, 23 de octubre de 2018

Cuando es mejor NO salir a entrenar


No haber dormido, haber ingerido una buena cantidad de alcohol, o tener alguna molestia o dolor que no termina de desaparecer, son motivos de peso para no salir a entrenar. ¿Por qué? Porque entrenar con la bicicleta en esas condiciones no ayuda a mejorar el rendimiento físico y, además, es contraproducente, pudiendo ocasionar muchos otros problemas:

Cuando no se ha dormido la noche anterior:
El sueño es el proceso de recuperación más importante para el cuerpo humano. A nivel fisiológico, una noche sin dormir o de muy mala calidad de sueño afecta de forma importante ciertas funciones del organismo muy necesarias durante el ejercicio físico, provocando una peor gestión de la glucosa y la disminución de la temperatura corporal basal, que no es otra que la responsable, entre otros factores, de la constancia del ritmo cardíaco. A nivel mental, el ciclista se vuelve más lento y menos preciso, así como más predispuesto a padecer otros problemas como un aumento de la percepción de dolor, un mayor agotamiento, trastornos gastrointestinales y una mayor debilidad del sistema inmunitario, con el correspondiente riesgo de infección.

Cuando se ha ingerido alcohol:
El alcohol es una de las drogas ampliamente aceptadas e integradas en la sociedad y sin embargo es una de las sustancias más potencialmente peligrosas y mortales del planeta. La ingesta excesiva de alcohol provoca todo tipo de enfermedades (hepáticas, oncológicas, cardiovasculares, neurológicas, psiquiátricas, etc) y también está directamente relacionada con las muertes en la carretera, ya sea de conductores, de atropellados, o de ambas partes. El alcohol actúa intoxicando el sistema nervioso central ejerciendo un efecto depresor en sus funciones, lo que se explicado en palabras simples se traduce en una mala coordinación y equilibrio, una disminución de la atención y los reflejos, un mayor tiempo de reacción y una notable reducción de la capacidad cognitiva para calcular la velocidad y las distancias, con el riesgo que ello conlleva para el deportista y para los que le rodean.

Cuando hay lesión, dolor o enfermedad en curso:
Salir a entrenar con la bicicleta en pleno proceso de recuperación postoperatoria o de lesión, padeciendo algún tipo de dolor que no termina de desaparecer, o bajo los efectos de alguna infección vírica como, por ejemplo, la gripe, no es recomendable en ningún caso. Aunque el ejercicio físico es beneficioso para el organismo, hay que tener en cuenta que el ciclismo es una actividad que demanda un trabajo exigente en diversas partes del organismo, y que en caso de disfunción de alguna de estas partes, se puede terminar agravando el problema en lugar de mejorarlo.

Visto en | Todomountainbike


miércoles, 26 de septiembre de 2018

6 ventajas de montar en bicicleta: más atractivo y más longevidad


No cabe duda de que los ciclistas de larga distancia llevan un estilo de vida extremo. Aun así, recorrer kilómetros y kilómetros sobre dos ruedas les lleva también hacia una vida sana. Todos, tanto si pedaleamos con regularidad como si no hemos montado en bici desde que aprendimos con las ruedecillas, podemos copiar un par de cosas de ellos. Esto es lo que los ciclistas pueden enseñarnos para llevar una vida más sana y feliz.

1. Los ciclistas están en muy buena forma
Probablemente, un ciclista entregado sea de las personas más en forma que conozcamos. Sólo una hora de bicicleta quema más de 500 calorías, dependiendo de la inclinación y de la velocidad. Es una excelente forma para conseguir que tu ritmo cardíaco mejore, lo cual hace que disminuya el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares en personas mayores, según un estudio de 2013. Además, montando en bicicleta usamos una gran variedad de músculos, como los cuádriceps, los isquiotibiales y hasta el corazón. Por otra parte, al montar en bici no ejercemos presión sobre las articulaciones, como sí hacemos al correr o con otras formas de cardio. El ciclismo, por tanto, es un deporte de bajo impacto.

2. Poseen una gran cantidad de energía
Pensarás que el hecho de subir todas esas cuestas debe ser agotador, pero los ciclistas suelen tener más energía que las personas que no lo son. En un estudio de 2008, los investigadores descubrieron que tras seis semanas de bici a una intensidad baja y moderada la sensación de fatiga disminuía y se incrementaban los niveles de energía.

3. Son atractivos
Casi un cuarto de la población admitió que preferirían quedar con un ciclista antes que con cualquier otro tipo de atleta, según la British Heart Foundation. ¿Y si además es ciclista por una buena causa? Pues incluso mejor. El 80% de los participantes reconocieron que se mostrarían impresionados por tal hazaña.

4. Se toman la seguridad muy en serio
Los ciclistas de larga distancia amplían sus límites físicos y mentales. Ellos siguen al pie del cañón a pesar de que pegue el sol, de que el viento sea huracanado y de que caigan chuzos de punta. Eso sí, les gusta mantener la seguridad. Aunque registran una tasa de accidentes superior a la de los conductores, las investigaciones también demuestran que los beneficios para la salud en general y la actividad física añadida supera los riesgos de accidente y la inhalación de aire contaminado.

Ésta es la razón por la que la seguridad sobre ruedas cobra tanta importancia. Ante todo, está el casco, nos cuenta Levi Leipheimer, tres veces ganador del Tour de California y de un podio en el Tour de Francia. "El casco es, sin duda, la [parte del equipamiento] más fundamental, y todos los cascos de bicicleta que hay en el mercado han pasado los mismos controles de seguridad, por lo que, al menos en teoría, son muy seguros independientemente del precio", dice. A pesar de que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda llevar puesto siempre el casco, el 58% de los estadounidenses nunca lo lleva, según una encuesta realizada por Consumer Reports en 2009. Resulta bastante preocupante teniendo en cuenta que el 97% de los ciclistas que han muerto en accidentes de tráfico no llevaba casco. ¡La seguridad es lo primero!

5. Los ciclistas saben que la autosuficiencia cuenta
No dependas de los demás: si vas a pedalear unos cuantos kilómetros, no te olvides de tu mochila a cuestas. "Cuantos más kilómetros recorran, más autosuficientes tienen que ser", explica al HuffPost Daniel Jessee, director de marketing de la marca REI, que dice llevar siempre un billete de 20 dólares guardado en su mochila.

Esta filosofía es por la que luchan muchas personas en el día a día. "El mayor beneficio [de ser una persona autosuficiente] es que no dependes tanto de los factores externos para ser feliz", dice Steve Taylor, autor del libro de psicología Back to Sanity. Dice que las personas autosuficientes tienen una base estable de bienestar, lo que significa que pueden recuperarse con más rapidez de los acontecimientos negativos de su vida y que no se dejan llevar tanto por los positivos.

6. Viven más tiempo
Quizás es por el ejercicio o por la filosofía de vida, pero a pesar de sus diferentes variables, las investigaciones sugieren que el ciclismo está asociado a tener una vida más larga. Los ciclistas del Tour de Francia viven, de media, unos ocho años más, según el estudio publicado en el International Journal of Sports Medicine.

Sin embargo, otra investigación demuestra que no es el hecho de montar en bici lo que permite vivir más, sino la intensidad del ejercicio. Pedalear a tal intensidad que te deje sin respiración, y no a un ritmo que te permita charlar con la persona de al lado, contribuye a alargar la vida de mujeres y hombres cuatro y cinco años, respectivamente.

martes, 14 de agosto de 2018

7 alimentos que todo buen deportista debe consumir


¿Qué debes comer si quieres convertirte en un súper atleta? ¡Te lo contamos en esta historia!

Eres lo que comes, especialmente cuando hablamos de deporte. De acuerdo con los mejores entrenadores y expertos en nutrición, los alimentos que introduces en tu cuerpo y el momento de hacerlo son muy importantes, puede que incluso más que el propio entrenamiento físico. Ciertos alimentos, cuando se consumen en determinados momentos, mejoran significativamente tu rendimiento. Por ejemplo, se ha demostrado que consumir cafeína en las cantidades adecuadas es útil para ganar valiosos segundos en los deportes de resistencia.

Con la ayuda de la terapeuta nutricional Jo Scott-Dalgleish, de Nutrition Solutions for Health, hemos elaborado una lista con los ingredientes absolutamente imprescindibles que deben estar en la cocina de cualquier deportista.

1. Papas (Batatas)
"Las batatas son una gran fuente de energía", explica Jo. "Tienen un índice glucémico moderado y una gama de vitaminas y minerales como el hierro, la vitamina C y E, que no encuentras en las patatas. Son una gran fuente de carbohidratos". Los hidratos de carbono son, sin duda, uno de los grupos de alimentos más controvertidos, puesto que algunas dietas los eliminan por completo. Sin embargo, eso no es algo que te convenga mucho si estás entrenando duro y compites con regularidad. "Es bueno tomar hidratos de carbono refinados, como el arroz blanco, la noche antes de una gran carrera", dice Jo. "Sin embargo, el arroz integral o las batatas con pollo y verduras son excelentes para la recuperación, ya que tienen más minerales y ayudan a la recuperación al liberar su energía mucho más lentamente".

2. Avena
Un tazón abundante de avena te proporciona una fuente de energía de liberación lenta que te permitirá seguir en la brecha durante más tiempo. "Debido a su índice bajo en glucosa, la avena no te da un gran subidón de energía, se trata de una liberación más constante", explica Jo. La avena es rica en zinc, tu mejor aliado cuando se trata de evitar un resfriado, magnesio y vitaminas del complejo B, que son necesarias para producir energía para el cuerpo. Las barritas de avena caseras rellenas de dátiles, nueces y frutos secos vienen también genial como piscolabis a mitad de un entrenamiento.

3. Huevos
Ah, el humilde huevo. Un producto alimenticio magistral que se puede consumir de muchas maneras. Los huevos están llenos de aminoácidos que ayudan a reparar los músculos, y son una gran fuente de proteínas. Además, también son una gran fuente de grasas omega-3, que está probado que reducen las inflamaciones, por lo que es un alimento ideal para la recuperación. "Los huevos son absolutamente increíbles como comida de recuperación", dice Jo. "A menudo, sugiero comer Kedgeree (un arroz al curry con huevo, pescado y espinacas) a mis atletas después del entrenamiento, ya que es la combinación perfecta de ingredientes para acelerar el proceso de recuperación".

4. Pescado azul
Jo dice que los pescados azueles son "el alimento de recuperación perfecto". "El salmón, el atún fresco, la trucha y la caballa contienen Omega-3 que ayudan a tener una actividad cardiovascular saludable y también contribuyen a reducir la inflamación," dice ella. El pescado azul es una gran fuente de proteína magra, que estimula la regeneración muscular. La proteína magra también nos ayuda a sentirnos más llenos y, por lo tanto, a no consumir más calorías de las necesarias. Los profesionales recomiendan comer al menos dos porciones de pescado azul a la semana para mantener el cuerpo en plena forma.

5. Brócoli
Puede que los niños lo odien, pero Jo una aficionada a esta comida. “El brócoli aparece siempre en mis sugerencias para deportistas. Este vegetal verde está lleno de bondad, incluyendo el ácido fólico, magnesio, vitaminas del complejo B y la vitamina K, que es excelente para los huesos. El brócoli también ayuda a la desintoxicación". El brócoli también es rico en hierro, calcio, fibra y vitamina C.

6. Bayas
"Recientemente han salido a la luz los resultados de las investigaciones sobre los beneficios del extracto de grosella negra," dice Jo. "Se cree que ayudan a la recuperación y a prevenir la acumulación de lactato”. "Las bayas son un alimento antioxidante. Los polifenoles que se encuentran en ellas, así como en el té verde, tienen propiedades importantes que ayudan a la recuperación". En general, las bayas son muy saludables, pero los arándanos han demostrado valer todo lo que cuestan: tienen la capacidad antioxidante más alta de todas las frutas y están repletos de vitaminas C, E, A y  B, zinc e hierro.

7. Cafeína
Un estudio reciente llevado a cabo por el Instituto Australiano del Deporte y la Universidad de Melbourne ha demostrado que la cafeína puede mejorar el rendimiento alrededor de un 2-5%. Se cree que la cafeína puede jugar un papel en la reparación de la fatiga del cerebro y en la estimulación durante el ejercicio. "La investigación cuenta que la cafeína tiene un efecto sobre la percepción del esfuerzo. Tomando un poco de cafeína puedes llegar a sentir que las cosas son más fáciles de hacer", dice Jo. Los estudios también han demostrado que puede ayudar a quemar grasas. Tomar un poco de cafeína antes de salir a pasear puede propocionarte la energía que necesitas para continuar con el ejercicio.

Visto en | RedBull

lunes, 26 de marzo de 2018

10 Beneficios de hacer ejercicio


Con sólo 30 minutos al día puedes mejorar visiblemente tu salud física y mental; ejercitarte de manera cotidiana te puede ayudar a prevenir de contraer cáncer de colon y próstata. Quienes realizan una actividad física constante tienen menor probabilidad de enfermarse y más posibilidades de gozar de una vida más larga. El bienestar no es sólo físico, dice, también la mente se favorece. Cuando una persona se ejercita se ve y se siente bien consigo misma.

Estos son 10 beneficios de ejercitarse
1. La actividad aeróbica o los ejercicios que necesitan de más oxigeno como caminar, trotar, nadar, bailar, esquiar, pedalear, favorecen el sistema cardiovascular, disminuyen la presión sanguínea y mejoran la circulación, lo que reduce el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

2. Ayuda en la prevención de cáncer de colon, ya que acelera el paso de los desechos por los intestinos. Asimismo, al regular los niveles hormonales, puede contribuir a evitar el cáncer de mama y de próstata.

3. Hacer ejercicio contribuye a una mejor salud mental, reduce el estrés, la ansiedad e incluso las fobias y los ataques de pánico. Es muy funcional como apoyo en el tratamiento contra la depresión, tan efectivo como los medicamentos, pero sin efectos secundarios.

4. El impacto en los huesos es muy positivo. En los niños puede aumentar la densidad ósea, en los adolescentes los fortalece y en la vida adulta retrasa la degeneración. Puede prevenir la osteoporosis.

5. Con el ejercicio el sistema inmune se acelera de manera temporal, aumenta su capacidad y defensas para el organismo.

6. Realizar actividad física con regularidad ayuda a mantener un nivel saludable de azúcar en la sangre, que no sólo contribuye a controlar el peso, sino a evitar el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

7. Con el ejercicio puedes mantener tu peso ideal, ya que si quemas calorías es posible que alcances un equilibrio de energía.

8. El flujo de oxígeno al cerebro aumenta, por lo que la capacidad de aprendizaje, concentración, memoria y estado de alerta pueden mejorar de manera considerable.

9. Beneficia la calidad del sueño. Un estilo de vida activo puede significar un sueño más reparador y profundo, que estimula la concentración en el día, aumenta tu productividad y propicia un mejor estado de ánimo.

10. En los músculos, no sólo aumenta la oxigenación, tono, fuerza y volumen, también favorece la flexibilidad, la fuerza de los tendones y los ligamentos.

viernes, 9 de marzo de 2018

Que es la ciática y como afecta en el ciclismo?


Si ha experimentado un dolor agudo y se dispara en la espalda baja y en la parte posterior o lateral de la pierna, usted puede tener ciática. Ciertas actividades y posturas pueden desencadenar o agravar la ciática. El ciclismo es un deporte que requiere a menudo una intensa actividad mientras encorvado y sentado por largos períodos de tiempo. Esta posición puede conducir eventualmente a problemas de espalda y, a veces, el dolor de ciática.

Ciática 
De acuerdo con Mayoclinic.com, la ciática es un síntoma, no una enfermedad. Se deriva de dolor del nervio ciático, que es el nervio más largo en el cuerpo. El nervio comienza en la médula espinal y se extenderá hasta el glúteo y la parte posterior de cada pierna, proporcionando sensación de los muslos, las piernas y los pies. El dolor ciático puede deberse a muchas causas diferentes, como una hernia de disco en la columna vertebral, traumatismo o síndrome piriforme, afirma la página web. El músculo piriforme se encuentra en lo profundo de los otros músculos de los glúteos, adjuntando al sacro y el hueso del muslo. Funciona para rotar la pierna hacia el exterior.

Los síntomas de la ciática 
Listas Mayoclinic.com irradian el dolor de la región lumbar de la nalga y abajo de la parte posterior de su pierna como el cartel de "sello" de la ciática. El sitio afirma que el dolor puede variar, de débil o moderada a fuerte y tiro. Usted también puede experimentar dolor-eléctrica como eso es repentino y fugaz o una sensación de ardor. Puede haber entumecimiento u hormigueo a lo largo de la vía del nervio, así como una cierta pérdida de fuerza muscular. El sitio web también afirma que en algunos casos poco frecuentes y graves, puede experimentar una pérdida de control del intestino o la vejiga. Este caso en particular es un signo de un trastorno más serio, y usted debe buscar ayuda médica de inmediato.

Ciclismo y ciática 
Cuando montas en bicicleta, usted está poniendo presión sobre la columna vertebral, los músculos de los glúteos, el coxis o rabadilla, y su nervio ciático. El asiento es a menudo pequeña, posiblemente causando una mayor compresión de los músculos y los nervios. Sciatica-pain.org afirma que algunas personas tienen una colocación inusual del nervio ciático; puede ejecutar dentro del músculo piriforme en lugar de debajo de ella. En este caso, el nervio puede ser rasgado con mayor facilidad. Además agravamiento de sus músculos de la espalda y la columna vertebral puede venir de la postura "encorvado" normalmente asume mientras se conduce una bicicleta de carretera. Añadir a esta posición, el uso vigoroso de las piernas y usted tiene una receta para la presión y la tensión de la espalda baja.

Aportes emocionales 
Debido a que los síntomas se manifiestan físicamente, no puede asociar el estado mental de los síntomas de la ciática. Sin embargo, los niveles de estrés y el potencial deseo de perfección también pueden contribuir, afirma sciatica-pain.org. El estrés puede aumentar la tensión en los músculos del cuello y la espalda, lo que contribuye a la presión en la columna vertebral y los músculos circundantes y los nervios. Si usted es un ciclista profesional o grave, que está también suelen centrarse en su nivel de rendimiento. Este enfoque y el deseo de lograr resultados se suma a la cantidad de tensión en la espalda y las piernas, lo que lleva a una mayor posibilidad de pellizcar ese nervio ciático.

Soluciones y Tratamientos 
De acuerdo con Mayoclinic.com, la mayoría de los casos de ciática responden bien a los cuidados personales. El descanso, el calor y bolsas de hielo, que se extiende alterna, y el exceso de medicamentos de venta libre para el dolor puede todo ser eficaz para el dolor ciático. Además, la investigación de otros tipos de asientos de bicicleta. Puede que tenga que cambiar el tipo, los Estados sciatic-pain.org, o ajustar la altura o la inclinación del asiento. Ten en cuenta también su postura, mientras que en la moto. Si encorvando sobre el manillar es agravante, pruebe con un estilo diferente de bicicleta. Tome un viaje a su tienda local de bicicletas para comprobar el ajuste de la bicicleta y explorar otras opciones. Si todas las medidas de cuidados personales no, hable con su médico acerca de sus síntomas.

Visto en | Sandranews.com

martes, 20 de febrero de 2018

Cuál es la mejor temperatura para montar en bici?


"Científicos franceses estudiaron los resultados de seis maratones (París, Londres, Berlín, Nueva York, Boston y Chicago) entre 2001 y 2010. Cruzaron los datos de cerca de 1,8 millones de finishers (para los profanos en la materia: los valientes que cruzan la meta con 42 kilómetros en cada pierna) y la conclusión fue que la temperatura óptima para correr en hombres es de 6,2ºC y 9,9ºC para mujeres", explica Alfonso Salguero Del Valle, profesor en la Facultad de Educación Física y del Deporte de la Universidad de León y corredor popular de 7 maratones (con una envidiable marca de 2h 38’).

Los hombres tienen peor resistencia al calor ¿Por qué a ellas les afecta menos el calor? "Tienen una ratio más favorable entre su superficie corporal y la masa corporal (suelen tener menos masa muscular) y corren algo más lentas, por lo que su calentamiento es menor".

La temperatura para la bicicleta es más alta, se sitúa entre los 12 y 21 grados

Ahora bien, ese mismo estudio galo señala que los corredores de élite, esos que se meriendan un maratón en poco más de dos horas, lograban sus mejores registros en días con tan solo 3,83ºC. Lo que vulgarmente llamamos con frío pelón. ¿La razón? "Al ir más rápido, sus cuerpos generan más calor. Todo lo que sea correr con temperaturas bajas, favorece la refrigeración y mejora su rendimiento en carrera". De ahí que mientras ellos dan zancadas en pantalón corto y tirantes, el público aparezca embozado y con semblante medio congelado.

"Pensemos que al correr la sensación térmica se incrementa entre 5ºC y 15ºC. Aunque el termómetro no supere los 4ºC, para esos fondistas ultrarrápidos la sensación térmica es casi de 20ºC. O sea, temperatura primaveral". Quéjese usted ahora de que hace frío y no aprecie la oportunidad que le da el frío polar de convertirse en el rey de Strava, la red social favorita de los corredores y ciclistas.

"Por cierto, la temperatura idónea para rodar en bicicleta se sitúa entre los 12ºC y 21ºC. Este desplazamiento hacia una situación más templada se debe a que pedaleando se alcanza una mayor velocidad. Mientras corredor popular medio entrenando irá a una velocidad media de 12 o 14 km/h, un ciclista normal va a 30-40km/h. Al ir más rápido, la sensación de frío es mayor".

Un solo grado es capaz de marcar una diferencia en el cronómetro
Ahora imagine que sale a entrenar antes de que amanezca y termina bajo un sol radiante. Tal vez agradezca esos rayos del astro rey, pero puede que sin darse cuenta haya perdido fuelle. "Un mero aumento de 1ºC hace perder un 0,03% del ritmo total. Así que si en vez de correr a la temperatura exterior óptima de 6,2ºC lo hacemos a 15ºC o 20ºC los resultados serán peores. Esto es, que alguien que haga su mejor kilómetro a 4’20”, puede que con el aumento de la temperatura no pueda bajar de 4’25” o 4’30”, por poner un ejemplo. Y eso, en una carrera de fondo, como el maratón, suponen muchos minutos de diferencia”.

Tampoco es bueno demasiado frío
¿Y el frío? Ojo, porque correr en ambientes gélidos también reduce el rendimiento. En román paladín, los músculos no terminan de entrar bien en calor y se corre más despacio. Por poner un ejemplo, en la Media Maratón de la Hipotermia celebrada en Calgary en 2017 el primer clasificado tardó 1h 23’32” en recorrer los 21 kilómetros helados. Claro que el mercurio por aquellos lares no pasa de los -18ºC, normalmente con algo de ventisca que deja una invernal sensación de hasta -26ºC. Más que una carrera es una prueba de supervivencia.

Si vamos a salir a entrenar una hora por el parque en invierno lo adecuado es ir aumentando el ritmo de forma progresiva.

Con temperaturas muy bajas hay que calentar más hasta lograr que los músculos alcancen la esponjosidad necesaria para fluir con normalidad. Es como el bote de kétchup recién sacado de la nevera: hasta que no coge temperatura hay que golpearlo para que salga porque se queda apelmazado. Si vamos a salir a entrenar una hora por el parque en invierno lo adecuado es ir aumentando el ritmo de forma progresiva. En caso de hacer series, en las que se corre a tope durante breves espacios de tiempo y se para a continuación recuperar, es muy posible que los tiempos no salgan tan bien como en días de más calor.

Esas temperaturas óptimas estarán además condicionadas por otros factores ambientales como el viento, la humedad o la presión barométrica que van a modificar la percepción y el cambio fisiológico. Sin olvidar que la velocidad del deportista influye en la percepción de la temperatura exterior. En otras palabras, si usted no tiene registros de atleta olímpico abríguese bien, sea prudente y no busque heroicidades con la excusa del frío.

domingo, 21 de enero de 2018

Cómo afecta mi salud el ciclismo y qué dieta debo seguir?


El ciclismo no solo mejora la circulación y la capacidad pulmonar, sino que, al ser un ejercicio que te coloca en un constante movimiento, mantiene tus articulaciones sanas, y tus huesos mucho más resistentes, por consiguiente, al tener una edad avanzada tendrás menos probabilidad de padecer problemas demasiado graves en los huesos.  Por supuesto, al utilizar la bicicleta también bajas de peso, y eso indica que tus huesos soportarán mucho menos peso al caminar, correr y realizar otras actividades, por lo que también estarán menos atrofiados cuando llegues a esa edad avanzada.

Montar bicicleta, aunque no lo creas, también tiene un impacto bastante notable en la salud mental, dado que el ejercicio hace que segregues endorfinas, lo que desemboca en una actitud mucho más positiva y revitalizada. Incluso, al hacer ejercicio mejoramos nuestra memoria y rapidez mental, lo que nos trae por supuesto una sensación de bienestar debido a la imagen corporal y a la satisfacción que obtenemos por todos los beneficios nombrados hasta el momento. De igual manera, el ciclismo disminuye el estrés mental, por sus rutinas que nos hacen despejar la mente y mantenernos siempre activos.

El ciclismo por sí solo es muy saludable, pero si lo acompañamos con una dieta bien equilibrada obtendremos resultados muchísimo más rápido, además de que estaremos contribuyendo con la salud de nuestro cuerpo en mayor medida. El buen rendimiento a la hora de montar en bicicleta va a estar dado por varios factores importantes, entre los que se incluye nuestra salud física al momento de empezar a montar bicicleta y nuestra alimentación: El ciclismo es bastante exigente con el cuerpo, por lo que el gasto energético que se tiene debe ser compensado con una buena alimentación para no sufrir alguna enfermedad o desmayos.

Por supuesto, no recomendaremos ninguna dieta específica en este punto, dado que cada persona tiene un cuerpo muy distinto, que asimila los alimentos de una forma diferente, y la única persona preparada para recomendar una dieta equilibrada es el nutricionista, el cual tomará una decisión para nuestra dieta en base a nuestra situación actual y en base al deporte que estemos practicando. Sabiendo esto, si debemos de decir que antes de subir en bicicleta, deben haber pasado 3 horas después de nuestra última comida, para que el cuerpo ya haya digerido de manera adecuada todo el alimento, calorías y vitaminas.

Durante la práctica del ciclismo sí hay varias cosas que se pueden tomar en cuenta si estamos practicando el deporte con seriedad, y es que, al momento de andar en la bicicleta, nuestro cuerpo gastará mucha energía de manera constante, por lo que se suelen tomar bebidas energéticas cada 15 o 20 minutos para reponer electrolitos y otras sustancias que pierde nuestro cuerpo. También, en el ciclismo profesional y competiciones, las chicas suelen planificar comidas durante la carrera, que tienden a ser geles deportivos, barras energéticas, batidos alimenticios entre otras comidas ligeras pero revitalizantes.

miércoles, 10 de enero de 2018

¿Qué músculos se trabajan al andar en bicicleta?


Glúteos, cuádriceps, isquiotibiales y los músculos de la pantorrilla son los principales trabajados a la hora de andar en bicicleta. Pero ¿cómo actúa cada uno de ellos en los diferentes momentos arriba de ella? ¿se trabajan otros músculos? Acá te lo contamos.

-Los cuádriceps son los músculos grandes que se ubican en la parte frontal del muslo. Son responsables de enderezar la pierna y empujar el pedal hacia abajo en dirección el suelo.

-El glúteo mayor y el glúteo medio, ubicados en la parte posterior y superior de la pierna, se encargan de empujar el pedal hacia delante en la parte superior del pedaleo. Acá los tendones de la corva, que se encuentran en la parte posterior del muslo, trabajan con los músculos de la pantorrilla para levantar el pedal hacia arriba desde la parte inferior del pedaleo. Todos estos músculos trabajan juntos para brindar potencia al pedalear y resistencia durante el manejo.

Si el terreno es montañoso, los cuádriceps hacen la mayor parte del trabajo al subir las colinas. Al estar de pie en la bicicleta, los músculos de los glúteos estarán más comprometidos. En el trabajo de la velocidad o al andar contra el viento participan con mayor intensidad todos los músculos de la pierna.

Los otros músculos exteriores de las piernas se usan como músculos de apoyo al andar en bicicleta.

Dependiendo del terreno y del manubrio que se utilice, también se involucrarán los músculos superiores del cuerpo. Esto sucede, por ejemplo, cuando se está parado para subir una colina y el cuerpo se inclina hacia adelante y los brazos se utilizan para tirar hacia arriba la bicicleta para conseguir más potencia. En este caso se utilizan los bíceps. Al utilizar barras de descanso mientras se conduce, se trabajan los tríceps para apoyar el peso del cuerpo. También, en menor medida, se utilizan los músculos en la región de la espalda y del abdomen  para la estabilización mientras se está sobre la bicicleta.

Visto en | sudandola.com

martes, 30 de junio de 2015

Algo pal desestress..!!! | 30 Junio 2015


Manejando rumbo a la chamba y... Pensando en que la gente mayor merece todo nuestro respeto, muy aparte de su oficio, ya sea doctor, ingeniero, licenciado, plomero, albañil, periodiquero, paletero, Etc. Con tan sólo el hecho de ser más grandes de edad, ya cuentan con más experiencia y conocimientos que nosotros, y es por eso que debemos hacer caso de sus concejos.

A los abuelos, a veces no se les da mucho la tecnología y la gente los discrimina por ello, es sólo cuestión de paciencia, en otras ocasiones los mismos hijos ya no los quieren atender, mientras que durante años sus padres se hicieron cargo de ellos, alimentándolos, educándolos y protegiéndolos... Ahora ellos necesitan de ti, es un deber moral que tienes que cumplir, no hay más... En eso estaba cuando se me cruza un carrazo y me cierra el paso a la altura de "La Reina de Montejo", frené y veo que es un maldito anciano decrepito, hijo de matusalen! Ya le iba a mentar toda su pinche y momificada madre, cuando recordé lo que venía pensando momentos antes!

Acto seguido... (Bajando mi brazo derecho con el dedo medio extendido) Recapacité y le demostré una espléndida sonrisa, de esas que me hacen ver requete guapo, alejándome de allí sin haber cambiado de opinión sobre la gente mayor!

Ustedes dirán, que mergas tiene que ver esto con nuestro deporte? Pues es fácil de adivinar... Por el auge del Mountain Bike en nuestra entidad y el incremento de gente que cada día se anima a subirse a una bicicleta, es necesario contar con alguien que te guie y aconseje para iniciar con el pedal derecho.

Y para ello existe gente con mayor tiempo rodando y es la que cuenta con los conocimientos y experiencia necesaria para asesorarte de la mejor manera. Pensando en ello, en Dirt Riders estamos viendo la manera de iniciar una serie de cursos técnicos para diferentes niveles de conducción en diferentes terrenos, los cuales estarán dirigidos a ciclistas de ambos sexos, de cualquier edad, sin importar el club a que pertenezcas... Estamos coordinándonos con varias empresas para hacer esto de forma seria y pronto les daremos más informes!

Mientras tanto... Cuidemos a nuestros viejitos..!!!