miércoles, 31 de octubre de 2018

Todo lo que necesitas saber sobre la fibra de carbono


En el mundo del ciclismo, hablar de gama alta es hablar de fibra de carbono. Tanto los cuadros de las bicicletas más avanzadas de cada fabricante, así como los componentes más ligeros del mercado (véase ruedas, manillares, tijas, bielas, etc) están fabricados con este material. ¿Qué es la fibra de carbono? ¿Cómo se fabrica? ¿Qué ventajas tiene con respecto a otros materiales? A continuación, todo lo que hay que saber.

La fibra de carbono es un material compuesto por átomos de carbono que forman una fibra muy delgada (de 5 a 10 micrones), con un grosor inferior al diámetro de un cabello humano. Estas fibras se trenzan entre sí para crear hilos muy resistentes y ligeros, que unidos a otros cientos de hilos, dan forma a las telas de fibra de carbono: el material base de construcción.

Las telas (o capas) de fibra de carbono son, en origen, piezas flexibles extremadamente moldeables. Explicado de forma muy básica, para dar forma a las distintas piezas que forman una bicicleta, las capas de fibras de carbono se colocan en un molde y, mediante la acción de resinas termoplásticas o termoestables y un proceso de presión y vacío, se adaptan las capas superpuestas a la forma del molde compactando la resina, dando lugar a una pieza de carbono lista para el acabado final.

Aunque parece un proceso sencillo, lo cierto es que el rendimiento de la pieza final de carbono depende de la disposición y trenzado de las capas de fibras de carbono que la forman y del tipo de carbono empleado. Las fibras de carbono son unidireccionales, siendo trabajo de cada fabricante el disponer estas fibras de tal manera que ofrezcan una mayor o menor rigidez, flexibilidad y resistencia dependiendo de la zona y de las necesidades de la pieza fabricada.

Precisamente es este laborioso proceso de ingeniería el responsable de que muchas de las imitaciones presentes en el mercado, sobre todo el asiático, no cumplan con las directrices de calidad y garantías de las piezas originales. Un cuadro de carbono original puede estar formado por múltiples capas de diferentes tipos de carbono dispuestas en otras tantas direcciones, con grosores y trenzados variables de acuerdo a los estudios previos realizados por el departamento de ingeniería de la marca.

Por el contrario y como norma general, un cuadro de imitación suele ser una copia de carbono muy parecida al original, salida de un molde con la misma forma pero carente de la disposición de las fibras de carbono del modelo copiado, así como de los múltiples grosores internos que pueden darse. Obviamente, el material empleado tampoco es el mismo, empleándose en la mayoría de imitaciones fibras de carbono y resinas de peor calidad.

¿Qué ventajas ofrece la fibra de carbono con respecto a otros materiales? Fundamentalmente, un equilibrio insuperable entre ligereza y resistencia. Otras ventajas añadidas del material son su baja densidad, capacidad de aislamiento térmico, elasticidad, conservación de la estructura ante la temperatura y resistencia a la corrosión, unos aspectos difícilmente superables por otros materiales. ¿Qué inconvenientes? Obviamente, un precio más elevado debido al laborioso proceso de fabricación que tiene detrás, además de una mayor complejidad para reparar zonas de carbono dañadas.

La fibra de carbono es cinco veces más fuerte que el acero pero más ligera que el aluminio. Está principalmente compuesta de átomos de carbono que se unen entre sí para formar cristales. Así consiguen ser muy resistente con poco volumen.

Aunque es cierto que la gran mayoría procede de Taiwan y China -ya lo vimos con los cuadros de imitación-, también hay algunas fabricas dedicadas a la fibra de carbono, que están situadas en Francia, EE.UU. Aunque el principal uso de esta fibra de carbono es para materiales aeroespaciales, también se utiliza, a menor escala, como si fueran tubos de metal.

El 90% de fibra de carbono que se produce en el mundo proviene solo de seis empresas distintas: Toray, Toho Tenax, Mitsubishi Rayon, Zoltek, Hexcel, y Cytec. Las tres primeras producen más de dos tercios de la fibra de carbono mundial y tienen sede en Asia, las otras tres producen menos de un tercio y se encuentran en EE.UU.

Hay más de un tipo de fibra de carbono y según el tipo de componente al que vaya dirigida se utilizara una u otras. Los cuadros Berria de alta gama por ejemplo se fabrican con TeXtreme, una fibra de carbono de altísima calidad, mientras que los cuadros falsos de fibra de carbono se realizan con fibras de baja calidad.

La fibra de carbono es muy resistente y muy ligera pero sin embargo aún precisa de mano de obra humana. Para fabricar cualquier cuadro o componente que incluya fibra de carbono es necesario que un operario le haya dado forma a previamente a la fibra.

El gran problema de la fibra de carbono: La eco-movilidad está cada vez más de moda. Son muchos los usuarios que se deciden a utilizar las bicicletas de carbono en su día a día por ser responsables con el medio ambiente, incluso las corporaciones municipales, históricamente reacias a favorecerla en muchos países, llevan años dando pasos en esa dirección.

Pero, ¿Es el ciclismo realmente una opción no contaminante? En su uso sí, pero el proceso que lleva a su fabricación está lejos de cumplir con esos estándares en muchos casos. Te contamos por qué.

Nubes oscuras sobre las ciudades a causa de la contaminación, cantidades ingentes de agua y electricidad empleadas para moldear y unir el carbono, mano de obra en condiciones extremas obligada a trabajar con resinas tóxicas, residuos de carbono arrojados al océano... Un panorama desolador para una conciencia responsable y ecológica como la de los ciclistas.

lunes, 29 de octubre de 2018

La edad no es un impedimento para entrenar... Pero hay que cuidarse!


En algunas ocasiones, podemos sorprendernos ante el hecho de que un ciclista se acerque a los 40 años y demuestre estar en el mejor momento de todo el grupo o pelotón de ciclistas. De hecho, gracias a los beneficios de la práctica deportiva de modo regular, se dan casos de edades biológicas con 15 y hasta 20 años menos de la edad cronológica de una persona. Mantener nuestra afición al ciclismo nos ayudará siempre a estar más sanos y jóvenes por mucho más tiempo.

A partir de los 40
Cuando se sobrepasan los 40 años aparecen algunos problemas óseos y otros dolores que el ejercicio físico puede ayudar a mitigar. Por este motivo, es muy importante practicar deportes como el ciclismo y trabajar de forma más intensa los grandes grupos musculares para que no pierdan la forma física y se mantengan en perfectas condiciones. Es muy importante, además de entrenar, realizar sesiones de estiramientos para evitar perder flexibilidad y mantener los músculos más jóvenes y perfectamente recuperados para nuestra próxima sesión de bicicleta.

No obstante, y como en cualquier otro deporte, cuando alcanzamos cierta edad es necesario tomar algunas precauciones para evitar disgustos y disfrutar al máximo de nuestro deporte favorito, el ciclismo de montaña o carretera. Entre ellas, consultar con nuestro médico de cabecera y realizarnos chequeos rutinarios de salud. Sería aconsejable realizar una prueba de esfuerzo para comprobar el funcionamiento del corazón, el aparato respiratorio y la tensión arterial durante el ejercicio. Y como siempre, realizar estiramientos y calentar antes de subirnos a la bicicleta.

También es recomendable mantener los entrenamientos a una velocidad moderada y no forzar nuestro rendimiento demasiado. En el caso de que aparezca dolor hay que disminuir la intensidad del ejercicio y, si es necesario, acudir al especialista para controlar la causa del dolor. Los desgarros y las contracturas pueden ser sinónimos de sobreesfuerzo.

Hay que disfrutar de la bicicleta sin tener que presionarse uno mismo por cogerla todos los días de la semana. El uso de un pulsómetro también es muy recomendable y nos ayudará a controlar la intensidad del entrenamiento y a obtener los resultados esperados del mismo. Entrenar bajo las pautas de las zonas de esfuerzo cardiovascular nos ayudará a controlar al 100% nuestro corazón y maximizar nuestro rendimiento físico.

En cualquier caso, hay que disfrutar del ciclismo con ilusión pero con cabeza, tenga uno la edad que tenga. Procurar divertirnos y mejorar nuestra salud deben ser los objetivos de todas nuestras salidas en bicicleta.

viernes, 26 de octubre de 2018

5 revisiones mecánicas que todo ciclista debe realizar antes de salir a pedalear


Muchos ciclistas principiantes se suelen preguntar por qué otros compañeros más experimentados no tienen o sufren esos problemas mecánicos que aparecen en mitad de una ruta con más frecuencia de lo deseable. Pinchazos, salidas de cadena, ruidos en la transmisión, discos que rozan o componentes que se aflojan son los problemas más comunes en el mundo de los pedales, todos ellos de muy fácil prevención cuando se toman las medidas adecuadas.

1. La presión de los neumáticos: la inmensa mayoría de problemas relacionados con los neumáticos está directamente relacionada con llevar una presión inadecuada en los neumáticos. Una rápida comprobación de la presión apretando con los dedos de la mano (en el caso de ciclistas experimentados) o con una bomba de aire con manómetro (en el caso de dudas) en esencial para disfrutar de una ruta sin sobresaltos.

2. La lubricación de la cadena: los ruidos y crujidos de la transmisión son originados en la mayoría de casos por una cadena mal lubricada. La cadena de transmisión debe estar siempre limpia y correctamente engrasada para evitar, además de ruidos, el desgaste prematuro de otros componentes como pueden ser piñones y platos. ¿La mejor opción? Aplicar una ligera capa de lubricante en cera antes de salir a rodar para salir de dudas.

3. El funcionamiento de los frenos: no puede haber nada más terrorífico que bajar a toda velocidad por el monte o el asfalto y, a la hora de apretar las manetas de freno, no obtener ninguna respuesta. No es un problema habitual, pero concierne especialmente a la seguridad del ciclista y solo se necesitan unos pocos segundos antes de salir a rodar para comprobar que los frenos cumplen con su función. En caso contrario, hay que revisar el estado de las pastillas, zapatas o del circuito hidráulico según sea el caso.

4. El giro libre de la rueda: no son pocos los ciclistas que, tras una extenuante ruta en la que se han dejado la piel por el camino, han descubierto con cara de tonto que uno de los frenos de su bicicleta estaba mal ajustado produciendo un roce continuo en el disco o la llanta. Antes de salir a pedalear, no cuesta nada levantar la bicicleta dejando libre cada una de las ruedas para girarlas con la mano y comprobar si se producen roces.

5. Correcto apriete de los componentes: un pedal suelto, un manillar que se mueve, un puño que gira, una rueda que baila o una tija que se baja sola son problemas derivados de un mal apriete. Comprobar la correcta sujeción de estos componentes ejerciendo presión con las manos (en el caso de ciclistas experimentados) o mediante las herramientas adecuadas (en el caso de dudas) es un proceso muy rápido que sirve para prevenir problemas mayores.

Visto en | Todomountainbike

jueves, 25 de octubre de 2018

Ventajas y desventajas de las ruedas tubelizadas


Las ruedas tubelizadas, más conocidas bajo el término Tubeless, son la opción más segura y eficiente para prevenir pinchazos en una bicicleta de montaña. ¿Qué ventajas tienen las ruedas tubelizadas con respecto a las ruedas con cámara de aire? ¿Y qué inconvenientes? A continuación, un pequeño pero práctico resumen con las ventajas y desventajas de las ruedas tubelizadas.

Ventajas de las ruedas tubelizadas
Adiós a los pinchazos: Un sistema Tubeless de calidad montado correctamente es la opción más segura de la actualidad para prevenir pinchazos en una bicicleta de montaña. Unas ruedas tubelizadas son capaces de taponar por sí mismas todos esos pinchazos milimétricos tan frecuentes en el ciclismo de montaña y, lo mejor de todo, sin que el ciclista se de cuenta de ello.

Mayor agarre: Montar ruedas tubelizadas nos permite rodar a una presión bastante menor de la que normalmente se utiliza en unas ruedas con cámara de aire. Con presiones inferiores, se mejora el agarre de la cubierta y se amplían las posibilidades de personalización de la misma de acuerdo a las necesidades de la ruta o carrera a realizar.

Más seguridad: Los sistemas Tubeless correctamente instalados mejoran la seguridad del ciclista. Una mayor protección frente a los pinchazos es sinónimo de una mayor confianza pedaleando, lo que se traduce en una mejor experiencia tanto en términos de diversión como de seguridad.

Inconvenientes de las ruedas tubelizadas
Inversión inicial: Un sistema Tubeless efectivo requiere de llanta y neumático compatibles así como de un líquido sellante de calidad. El tubelizado de llantas normales es la opción más extendida, en este caso realizado con un fondo de llanta específico para Tubeless, también necesario en la inversión inicial.

Mayor mantenimiento: A pesar de que al hacer uso de ruedas tubelizadas nos podemos olvidar de los pinchazos durante una buena temporada, es necesario realizar un mantenimiento de vez en cuando. Comprobar la cantidad de líquido sellante en el interior de la cubierta, sobre todo en verano, es una tarea obligada en este tipo de sistema.

Reparación más trabajosa: Si sufrimos un pinchazo con unas ruedas tubelizadas y el líquido sellante no es capaz de taponar el orificio o corte de la cubierta, nos tocará realizar una reparación que puede (o no) convertirse en toda una odisea. Válvula taponada por el líquido sellante y dificultad para destalonar la cubierta son los problemas más habituales de una reparación Tubeless en mitad del monte.


martes, 23 de octubre de 2018

Cuando es mejor NO salir a entrenar


No haber dormido, haber ingerido una buena cantidad de alcohol, o tener alguna molestia o dolor que no termina de desaparecer, son motivos de peso para no salir a entrenar. ¿Por qué? Porque entrenar con la bicicleta en esas condiciones no ayuda a mejorar el rendimiento físico y, además, es contraproducente, pudiendo ocasionar muchos otros problemas:

Cuando no se ha dormido la noche anterior:
El sueño es el proceso de recuperación más importante para el cuerpo humano. A nivel fisiológico, una noche sin dormir o de muy mala calidad de sueño afecta de forma importante ciertas funciones del organismo muy necesarias durante el ejercicio físico, provocando una peor gestión de la glucosa y la disminución de la temperatura corporal basal, que no es otra que la responsable, entre otros factores, de la constancia del ritmo cardíaco. A nivel mental, el ciclista se vuelve más lento y menos preciso, así como más predispuesto a padecer otros problemas como un aumento de la percepción de dolor, un mayor agotamiento, trastornos gastrointestinales y una mayor debilidad del sistema inmunitario, con el correspondiente riesgo de infección.

Cuando se ha ingerido alcohol:
El alcohol es una de las drogas ampliamente aceptadas e integradas en la sociedad y sin embargo es una de las sustancias más potencialmente peligrosas y mortales del planeta. La ingesta excesiva de alcohol provoca todo tipo de enfermedades (hepáticas, oncológicas, cardiovasculares, neurológicas, psiquiátricas, etc) y también está directamente relacionada con las muertes en la carretera, ya sea de conductores, de atropellados, o de ambas partes. El alcohol actúa intoxicando el sistema nervioso central ejerciendo un efecto depresor en sus funciones, lo que se explicado en palabras simples se traduce en una mala coordinación y equilibrio, una disminución de la atención y los reflejos, un mayor tiempo de reacción y una notable reducción de la capacidad cognitiva para calcular la velocidad y las distancias, con el riesgo que ello conlleva para el deportista y para los que le rodean.

Cuando hay lesión, dolor o enfermedad en curso:
Salir a entrenar con la bicicleta en pleno proceso de recuperación postoperatoria o de lesión, padeciendo algún tipo de dolor que no termina de desaparecer, o bajo los efectos de alguna infección vírica como, por ejemplo, la gripe, no es recomendable en ningún caso. Aunque el ejercicio físico es beneficioso para el organismo, hay que tener en cuenta que el ciclismo es una actividad que demanda un trabajo exigente en diversas partes del organismo, y que en caso de disfunción de alguna de estas partes, se puede terminar agravando el problema en lugar de mejorarlo.

Visto en | Todomountainbike


Cacao All Mountain Race | Competencia Enduro (Relato)


Ya pasaron algunas semanas y todavía sigue la emoción de la gran competencia de MTB Enduro realizada en Quintana Roo, denominada "Cacao All Mountain Race" el pasado domingo 30 de Septiembre, y para ser claros y específicos, esta es la primera competencia realizada tal y como dictan las normas y reglamento del deporte, todo el mérito se lo lleva nuestro buen amigo Ricardo Gamboa con el importante apoyo de Carlos Ramírez quien ha estado sumergido últimamente en este interesante y arrollador mundillo del MTB Enduro.

Cabe mencionar que, estas brechas en la población de Cacao, ya las conocíamos y fueron preparadas y reconstruidas con nuevos obstáculos con lo cual quedó mucho más fluida y disfrutable. Esto lo pudimos comprobar desde el sábado anterior a la competencia que fue exclusivamente para probar las pistas, por lo que, a pesar de haberlas rodado con anterioridad, muchos preferimos "medirle al agua a los camotes" y reconocer bien las áreas donde se podía imprimir mayor velocidad y otras donde había que aplicar la técnica adecuada, a pesar de eso tuve una caída en la PE5 (después de la serie de rampas y conducía a la casa del brujo), simplemente patinó mi llanta delantera y vas pa´bajo, hasta parar en una piedra, del lado derecho había una ladera y si te vas para allá era caer unos 4 o 5 metros, por lo que trataba de no dirigir la mirada a esa parte a pesar de tener un bello panorama del terreno.

Ricardo Gamboa nos explica: "Cacao All Mountain Race fue la primer competencia en el estado en la modalidad del Enduro, una disciplina que combina adrenalina, condición física y el manejo técnico de la bici. Cacao fue la población elegida debido a su relieve que es de los pocos en el estado con una altitud adecuada para la práctica de esta disciplina. Las pistas fueron todas dentro de propiedades privadas, por lo que se hace un especial reconocimiento y agradecimiento a los propietarios quienes en todo momento tuvieron una excelente apertura y disposición. De igual manera el gran apoyo de don Manuel Palacios y equipo quienes sin dudar nos brindaron el mejor de los apoyos".

El lugar de campamento y la comida fueron realmente muy buenos, agradecemos las atenciones de los propietarios y únicamente tuvimos que aguantarnos el escándalo nocturno de los chamaquillos del Conalep local que acamparon cerca de nosotros, y que estuvieron como staff de la competencia cuidando los tiempos de salida y llegada, la verdad le pusieron mucho empeño e hicieron un gran trabajo, felicidades a todos ellos.

Después de las prácticas sabatinas, llegamos al lugar de campamento y nos dimos un refrescante y breve remojón en la piscina, descansamos un rato y esperamos la junta de pilotos con información importante del eventos donde se aclararon muchas dudas y se entregaron los kits de competidor, luego una cenita, la chorcha con algunos cuates y a descansar para un domingo bien perrón.

Esta competencia fue por tiempos y se contrató el mismo servicio profesional de chips que se utiliza en eventos nacionales como el "Enduro Series 2018". Realmente esto evitó los problemas de cronometraje manual ya que tus tiempos se registraban de inmediato y se mostraban en pantalla.

Pues llegó el día, nos dirigimos al lugar de salida que era el domo del poblado de Cacao, esperamos a que las autoridades dirigieran un discurso a los presentes y la persona encargada de traer y activar los chips hiciera lo propio para los poco más de 50 competidores de la península.

Los competidores de Dirt Riders fueron: Andy Clau, Freddy Castaño, Jorge Perdomo, Manuel y Adrián Casanova, Adrián Euán (Panterita), Beto Saenz, Fernando López, Arturo Ramírez (Ponchito), Máximo Salazar y su servilleta Lalo Paredes, que fuera de todo aspecto competitivo, fuimos a disfrutar y hacer bien lo que sabemos... Y por añadidura logramos muy buenos tiempos.

Esta es una descripción a groso modo de lo que fueron las líneas de descenso que se utilizaron en esta competencia con un formato de Enduro denominadas PE: Prueba especial que fueron 5 en total, chequen el dato:

PE1 "Don Simplicio"
La primera prueba inició en lo alto del cerro con la mejor vista y conocida por nosotros por la de "Las plastas de vaca" porque no es posible dar dos pasos sin pisar uno de estos mogotes. Arrancamos y la verdad fue un mayor deleite recorrer nuevamente estos curvilíneas singles con cierta inclinación, completando el recorrido en la parte de abajo donde cruza un riachuelo e iniciar la subida como tú quisieras, yo la hice a pie y allí me encontré con Pino que fungía como "barredora" del evento. Esta misma subida la haríamos hasta en tres ocasiones. La PE1 tuvo 1.1km de longitud.

PE2 "La Tricionera"
Una vez arriba, nos dirigimos a la entrada de la PE 2 por donde tienes que atravesar el cementerio, allí nos enteramos que ya habían varios accidentados, la lluvia de la noche anterior dejó un poco resbalosa esa parte además que ya en competencia es mayor la presión y las fallas suelen presentarse, bueno pues, bajamos sin ningún contratiempo pasando las dos pequeñas rampas, dirigiéndonos nuevamente a la subida que era la misma de la PE1, allí es donde dejó de preocuparme el tiempo de subida pues Pino me dijo que en realidad estas no contaban en la competencia. Al terminar esta prueba, justo a la orilla del Río Hondo que divide nuestro país de Belize, seguía nuevamente la subida que era la misma de la PE1. Esta prueba consistió de 550 metros de descenso.

PE3 "La Pitonuda"
Iniciamos la prueba PE 3 para la cual había que subir otro cerro y esta etapa fue la más vertiginosa pues se trataba de una brecha muy abierta e inclinada con una curva a la derecha de casi 90 grados y si no la tomabas frenando y coleando, simplemente te salías o parabas tu recorrido, aumentando tiempo a tu bajada. Conforme pasábamos le íbamos diciendo al personal de Staff que ya podían retirarse pues éramos los últimos. Quizá está fue la bajada mas rápida de todas por lo que la adrenalina en esta prueba estaba a tope. Fueron 750 metros y la hidratación por parte de Electolit fue estupenda!

PE4 "El Brujo"
Si las anteriores pistas estuvieron de lujo, aquí empezaba el éxtasis total con la prueba especial número 4, dirigiéndonos nuevamente para subir un cerro en un ranchito de chivos, brincando un hilo que todos creían electrificado, iniciando la mentada pista "Del brujo" con un drop y siguiendo de bajada hasta una línea recta donde nuestros amigo Ricardo Gamboa construyó unas rampas a modo de "Gaps" y "Mesetas" si no mal recuerdo fueron 5 en total para después tomar un single en la ladera del cerro, bajando hasta ir paralelo a un río y pasar por la fabulosa casa del brujo, a unas decenas de metros terminaba la prueba y a partir de allí tuvimos que subir una cuesta muy inclinada hacia la prueba final. Fueron 1.1 km de descenso en esta prueba.

PE5 El Estanque (Final)
Esta prueba viene siento continuación de la del Brujo, pero en vez de seguir paralelos al río, esta fue hecha de modo que se aprovechara la bajada de un cerro contiguo y creo que fue la más laboriosa para limpiar pues es una parte cerrada de vegetación, pasando inicialmente a lado de unas cabañitas y bajando un pequeño drop para después seguir algunas curvas hasta una rampa de altura media, seguida de un drop de tamaño respetable.

Todos los obstáculos tenían la particularidad de que, una vez enfilado no podías ver donde ibas a caer si no segundos antes de salir de ellos y esto le imprimía ese grado de adrenalina y miedo que todos deben vencer, o en su defecto podías pasar por el "Chicken pass" que igualmente todos los obstáculos tenían, evitando alguna caída pero perdiendo valiosos segundos.

Después del drop seguía una parte que daba a una vista realmente hermosa de pastizales Beliceños, bajando por un camino circular e inclinado donde tenías que hacer uso inteligente de los frenos para no derrapar y dirigirte hacia la meta de la competencia, finalizando con un pequeño salto que a muchos nos tomó por sorpresa y que causó varias caídas.  La distancia total de esta prueba fue de 750 metros.

A continuación les dejo los tres primeros lugares de cada categoría:

Femenil
1.- Cinthia Gamboa
2.- Patricia Poot
3.- Dafne Mendiola

Hardtail
1.- Guillaume Edmond
2.- Matias Engelmert
3.- Sergio Maldonado

Principiante
1.- Angel Ceh
2.- Eliezer Ramírez
3.- Oscar Domínguez

Intermedio
1.- Gustavo Ortiz
2.- Misael Curiel
3.- Rubén de la Peña

Experto
1.- David Quirós
2.- Esteban Castillo
3.- Raúl Reguera

Cabe mencionar que muchos de los participantes lo hicieron por primera vez en este tipo de pistas y les fue estupendo.

Las caídas estuvieron al orden del día y es normal para este tipo de competencia, por lo que es obligatorio de cada participante portar sus implementos de protección como lo son : Casco FullFace, Guantes, Coderas, Rodilleras, Etc. y se firma una carta responsiva siendo consciente del peligro de este tipo de pruebas extremas y el correspondiente deslinde de responsabilidades a los organizadores en caso de accidente grave.

No se escatimó en las medidas de seguridad, el equipo de paramédicos y personal de Protección Civil se instalaron en lugar ideal para una atención oportuna, dar los primeros auxilios y traslado a hospital en caso de ser necesario. Sólo hubo un fracturado!

La organización de estos eventos trata de fomentar la amistad y sana competencia de los corredores y equipos, por lo que desaprobamos totalmente cualquier tipo de trampa, marrullería o actitud antideportiva, ya que se trata de hacer deporte limpiamente y en igualdad de condiciones.

Debido al total éxito de esta competencia se esta planeando hacer un circuito peninsular de MTB Enduro 2019 donde por su puesto Dirt Riders será el organizador anfitrión en Yucatán y pronto les tendremos más noticias.

Aquí pueden ver fotos de este evento: Cacao AM Race

Por Lalo Paredes | Dirt Riders MTB Club


domingo, 21 de octubre de 2018

Hoy es el Cumple de Alex Gil


Hoy cumple un año más de vida un controversial integrante de Dirt Riders, querido por muchos y por otros no tanto, pero fiel al jersey y por algo lo tengo entre mi lista de mejores amigos.

Lo conozco desde la juventud cuando rolábamos las calles en nuestras bicis BMXs y me consta que nunca se ha metido en pedos de ninguna índole ya que la educación que le dio su señora madre, que Dios tiene en su gloria, creó a un hombre de bien... A su estilo, pero de bien!

Pasó el tiempo, nos dejamos de ver, muchas cosas sucedieron... De repente apareció nuevamente y se nos unió a Dirt Riders, admitiéndolo tal y como es: Una persona franca, sincera y fiel a sus principios e ideales, atributos similares a los nuestros aunque en diferente nivel.

Como amigo es leal, fiel y honesto, pero no le hagas una mala jugada porque caerás de su gracia y pobre de ti, jamás te volverá a dirigir la palabra y merecerás el rincón más ardiente del infierno, se encargará de recordártelo con una sola mirada, si... Tremendo jueputa!

Como persona es absolutamente espontaneo y crea tendencias ya que sin darte cuenta empiezas a imitarlo y a decir las mismas tarugadas que el, tiene siempre una frase ocurrente en el momento preciso, nada discreto, en lo absoluto... Si se le viene a la mente decir o hacer algo, lo hace sin el menor remordimiento, pena o arrepentimiento. Es enteramente original, nunca en toda mi chingada vida he conocido a alguien igual, y estoy seguro que ustedes tampoco. Haaa! también sabe respetar.

Como biker... Le dá bien al pedal sin ser una estrella de la licra y las piernas rasuradas, tiene la capacidad de dirigir un contingente y llevarlo sano y salvo a su destino, con un GPS mental para grabarse las brechas por donde anda. Posee buena técnica de conducción sin hacer tanto alarde de ello, aunque de vez en cuando lo restriegue a uno que otro presumido... Ojalá y su domadora lo dejará salir más con la banda y su "Pitufa", pero comprendemos que por el momento la soga está corta.

Y ya fuera de todo cotorreo, Alex: Esperamos que te pases un excelente cumpleaños y deseamos lo mejor para tí, sabes bien que se te aprecia y mucho, eres parte importante de este club, muchas felicidades, fuerte abrazo y dos coys, perrita!

Fiestaaaaaaaaaa..!!!

sábado, 20 de octubre de 2018

Grandes leyendas del ciclismo extremo BMX

Hemos reunido una lista de algunas leyendas en BMX: Los que han ayudado a dar forma al deporte y lo han convertido en lo que es hoy.


Van Homan
Van se ganó un lugar al lanzar Little Devils 'Criminal Mischief. Todavía tritura tan fuerte como lo hizo cuando salió su parte en esa película.


Scotty Crammer
Scotty empató con Dave Mirra por la mayor cantidad de medallas de oro de los X-Games en BMX Park. Conocido por lanzar increíbles películas de BMX, su canal de YouTube es extremadamente popular.


Jamie Bestwick
Este veterano ciclista de BMX tiene habilidades y talento que lo han visto ganar competencias en todo el mundo, y continúa creando nuevos trucos y siendo increíblemente activo en el deporte. No muestra signos de desaceleración del ritmo y realmente no ha mencionado la jubilación, por lo que no hay duda de que seguirá avanzando en la pista siempre que pueda. Ha convertido el BMX en una pasión de por vida y es un verdadero ícono en todos los sentidos de la palabra.


Brian Foster
El halcón azul. Un jinete venerado por tantos, Brian Foster solía romper cursos de BMX. Foster se convirtió en profesional en la escena de la carrera en septiembre de 1991 y ganó su primera carrera como profesional A en el NBL Christmas Classic en diciembre de 1991. Menos de un año después, Foster se convirtió en profesional de AA y comenzó a disfrutar de una carrera exitosa. En el mundo de BMX que abarca todo, ningún otro piloto ha podido mantener con éxito una carrera que ha abarcado más de treinta años y ha pasado de las carreras profesionales a las carreras profesionales de parques, calles y senderos.


Gary Young
Considerado como uno de los mejores corredores de BMX de todos los tiempos, la actitud de Gary hacia la competencia y sus fanáticos es alabada por muchos. Un ciclista técnico y uno con gran habilidad, Gary ha hecho una contribución masiva al deporte y continúa haciéndolo.


Dave Mirra
Los inmaculados talentos de Mirra lo han llevado a medalla en todos los eventos de los X-Games desde su inicio en 1995 hasta 2009, y obtuvo el récord de la mayoría de las medallas en estilo libre BMX. La pasión de Dave por la equitación y su dedicación a ser lo mejor que podía llevar a una carrera y una reputación que aún resuena con los entusiastas de los deportes de acción en todo el mundo.


Mike Aitken
Nunca BMX ha visto a una persona que tantos pilotos intentan imitar. Su estilo y su bolsa de trucos hacen que su lugar en la lista sea fácil. Sin mencionar su recuperación de su accidente en Posh en 2008.


Garret Reynolds
La parte de Garrets en DEADLINE fue la primera parte de video en diez años que mostró una verdadera progresión en la conducción de calles. Derrotó a Van Homan del primer lugar con 900 y 720 escaleras abajo 20 y locos combos ferroviarios.


Bob Haro
Algunos dirían que Bob Haro básicamente inventó el BMX, y no estarían muy lejos. Él es el fundador y propietario de las bicicletas Haro y fue uno de los primeros innovadores en BMX freestlye. En pocas palabras, sin Bob, el estilo libre de BMX no sería lo que es hoy.


John Tomac
Antes de convertirse en MTB, John Tomac era un serio corredor de BMX. Comenzó a participar en los eventos de BMX en Michigan y sus alrededores en 1975 y continuó compitiendo en esta disciplina en sus años de adolescencia con las leyendas de Michigan BMX Tony Carnes, Mike Chapman y Tim Root. En 1984, a la edad de dieciséis años, Tomac ganó el título de Clase de crucero nacional con el equipo de mongoose de fábrica.


Dennis McCoy
Dennis McCoy es el único piloto que ha tenido un título en Vert, Park y Flatland en el mismo año. Eso lo dice todo. También fue miembro de la American Freestyle Association junto con Mat Hoffman y Dave Mirra. Dennis es fácilmente uno de los corredores más influyentes de todos los tiempos, ¡y aún lo está matando en sus 50!


Tinker Juarez
Una verdadera leyenda de la vieja escuela. Tinker nació en 1961 y fue uno de los primeros en adoptar Freestyle BMX. En abril de 1980, Tinker fue nombrado el primer Rey de los Skateparks por la revista Bicycle Motocross Action. Incluso apareció en la portada de abril de 1980 de la revista, convirtiéndola en una de las primeras portadas de revistas de estilo libre por una revista de BMX. Aunque nunca se celebró un concurso, fue una declaración general de sus maniobras altamente avanzadas que nadie coincidía en ese momento.


Ryan Nyquist
Ryan Nyquist bien podría ser un robot. Libra por libra, uno de los mejores corredores de BMX que ha vivido, Nyquist ahora ha puesto su mano en el MTB Slopestyle, y ha logrado el segundo puesto en la competencia FISE World Montpellier del año pasado . Ryan Nyquist es el ejemplo perfecto de un ciclista que llegó a la cima y se quedó allí.


Mat Hoffman
No podemos pensar en nadie que haya hecho más por BMX en su vida que Mat Hoffman. Incluso las personas que no saben BMX reconocen el nombre. Mat es 10 veces Campeón del Mundo Vert y seis veces Medallista de los X Games, acreditado por inventar más de 100 trucos, el primero en obtener un 900 y luego un 900 sin manos. Hoffman incluso tiene el mejor libro de récord mundial de Guinness alcanzado en una bicicleta BMX sobre un tubo de 24 pies. En 2002, Hoffman fue galardonado con el Premio a la trayectoria de ESPN Action Sports Lifetime Achievement. No muchos pilotos tienen videojuegos con su nombre.

jueves, 18 de octubre de 2018

Entrevista con Beto Jaquez | Trek México


Les presentamos la biografía de uno de los ciclistas con más trayectoria, sólo 38 años en el ciclismo en México, seguramente lo conoces, él es Humberto Jaquez, mejor conocido como Beto Jaquez y es originario de Salamanca, Guanajuato, México.

¿Por qué elegiste este deporte del ciclismo cual fue la primera parte y a donde te llevo?

"Siempre desde niño he andado en bici... Hasta cuando tuve 14 años empecé a construir rampas y competir en Bicicross BMX"

A los 15 años competí mi primer nacional en SLP ganado 1er lugar en novatos y desde ahí ya nunca he dejado de competir, sin parar ni tener descanso de ciclismo diverso.

¿Cuántos campeonatos has ganado y cuánto tardaste en ser profesional?

Llevo compitiendo sin parar 38 años seguidos sin descanso 
Empecé a competir a los 15 años de edad y cumpliré 53 este octubre!!

Trofeos, Medallas, Reconocimientos En BMX :
2do. Lugar: Subcampeón mundial en Francia 1990
4to. Lugar: Noruega 
5to. Brasil 
7mo. Estados Unidos 
7mo. Canadá 
Mundiales

En Downhilll:
4to. Mundial Máster Brasil 2012
8vo. Mundial Máster Noruega 
Campeonatos Panamericanos y Centroamericanos y de invitación internacional.

"Desde pequeño mi imagen y mi personalidad ha sido así PRO. En el DH competí en la categoría elite hasta los 41 años y siempre en el Podium. Mi espíritu de competidor y de ayuda a estado presente a pesar que muy pocos me lo han reconocido y agradecido, muy muy pocos".

"Hoy en día mantenerme compitiendo cada vez es más difícil. Trabajo, economía, familia, salud y ánimo me hacen tropezar de vez en cuando. Ahora me dispongo a representar a México en Los Panamericanos de Manizales, Colombia celebrados este 12, 13 y 14 de Octubre, en Categoría Master 50 con gran actitud y muy feliz de compartir y sumarme siempre en los mejores eventos profesionales".

Beto Jaquez​ del Equipo TREK MEXICO

martes, 16 de octubre de 2018

¿Qué hacer en caso de golpe en la cabeza?


Las secuelas de estos impactos dependen de algunas variables como la edad, fuerza del golpe y características de la persona, ya que cada organismo reacciona de forma particular. En este tipo de accidente el principal consejo es poner atención a ciertos signos que podrían indicar que no se trata sólo de una lesión superficial, sino que de algo más grave.

No todos los golpes en la cabeza generan un traumatismo encéfalo craneano (TEC), ya que algunos sólo son contusiones que requieren cuidados menores. Los TECs se producen cuando el impacto es tan fuerte que tiene repercusiones a nivel cerebral y pueden ser de dos tipos:

TEC cerrado: traumatismo donde no hay fractura de cráneo ni rotura de su envoltura.
TEC abierto: es aquél en que hay ruptura de huesos y de las capas que recubren el cerebro.

Qué hacer
Ayuda al accidentando a ponerse en posición semi-sentado. Observa si las pupilas son del mismo tamaño y reaccionan a la luz. Pregúntale su nombre o la fecha para ver si hay compromiso de conciencia.

Si el golpe provocó una herida o corte, límpiala con agua o suero fisiológico. Si hay hemorragia, haz presión en la zona con un paño limpio o gasa.

Si el golpe fue superficial, aplica una compresa fría en la zona para evitar que se inflame y aparezca un moretón. La compresa puedes hacerla envolviendo hielo en una toalla o paño limpio (recuerda que nunca debes ponerlo directamente en contacto con la piel, ya que podrías quemarla).

Observa la evolución del accidentado, ya que hay algunos signos que podrían demorar en manifestarse. Por esta razón, se recomienda mantener a los niños despiertos durante las horas posteriores al impacto.

Cuándo acudir a un especialista
Hay algunos síntomas que indican que la lesión ha generado un TEC y que puede haber daño cerebral, por lo tanto se requiere de evaluación médica inmediata. Debes acudir a un centro de salud si la persona:

Pierde la conciencia, sin importar por cuanto tiempo: Si el afectado no puede relatar lo sucedido, no recuerda cómo se llama o habla incoherencias, debe ser visto por un especialista. Ten en cuenta que hay algunas personas que manifiestan estos síntomas hasta horas después del golpe, por eso es tan importante observar al accidentado tiempo después.

Presenta signos de déficit neurológico: Por ejemplo, dificultad para caminar o hablar, pérdida de fuerza en una extremidad o vista borrosa.

Sangra por la nariz o por los oídos: Esto podría indicar fractura de cráneo u otra complicación mayor.
Siente fuertes dolores de cabeza: Después de un golpe el dolor es normal, pero si éste se hace más intenso con los minutos, requiere de supervisión médica.

Visto en | Selecciones

lunes, 15 de octubre de 2018

8 razones para hacer ciclo-senderismo con el perro


Hacer senderismo con el perro ofrece múltiples ventaja a nivel físico y psicológico, y es que se trata de una actividad de lo más saludable

Seguro has oído o leído que es bueno hacer ejercicio con tu mascota y has buscado algunas opciones para entrenar con tu mejor amigo. ¿Qué te parece hacer senderismo con el perro? En este artículo te daremos algunos consejos para que la actividad sea divertida y agradable para ambos.

¿Por qué hacer senderismo con el perro?
Si aún no te animas a salir con tu mascota cuando haces ejercicio –y mucho menos cuando vas de vacaciones– te damos algunos motivos por los cuales deberías hacerlo:

1. Es una actividad saludable.

2. Disfrutarás de los paisajes.

3. Estaréis en contacto con la naturaleza.

4. Estarás acompañado de tu mejor amigo.

5. El can se sentirá atraído por todo lo que ve y olfatea.

6. Liberarás el estrés.

7. Ambos se mantendrán en forma.

8. Se reducirán las actitudes destructivas del animal (por ejemplo romper cosas por aburrimiento).

Si ya te hemos convencido de hacer senderismo con el perro, el siguiente paso es prestar atención a algunas recomendaciones. De esta manera, la experiencia será maravillosa y podréis repetirla toda las veces que deseéis:

1. Planifica bien la ruta
Debes saber con detalle la cantidad de kilómetros que haréis, qué tipo de desniveles o de terreno encontraréis y la duración aproximada del recorrido. Si es la primera vez que haces senderismo con el perro te recomendamos que traces una ruta corta y sin demasiadas complicaciones.

Evita aquellos recorridos con tramos difíciles como los puentes colgantes, pasos de escalada o vías férreas, así como las que no tengan sombra o estén muy cerca de la carretera. Escoge un camino que tenga un lago, río o riachuelo cerca para que ambos os refresquéis.

2. Presta atención a las condiciones del perro
Quizás tú te encuentres en buen estado físico, pero tu mascota no. O tal vez el animal no está acostumbrado a hacer ejercicio. No puedes pretender que tu can pase de llevar una vida sedentaria a recorrer varios kilómetros la primera vez.

También debes tener en cuenta la edad, la salud y la resistencia del perro, más allá de la raza que sea: un labrador, un dálmata o un collie. No se recomienda hacer senderismo con cachorros, ancianos u obesos. Podría ser perjudicial y hasta mortal para ellos.

3. Lleva agua y comida para los dos
Cuando hagas la mochila para la excursión, no te olvides de llevar doble cantidad de agua: para ti y para tu mascota. Aunque el perro pueda beber de un charco o de un arroyo, mejor que tengas agua fresca y se la ofrezcas cada cierta cantidad de kilómetros o tiempo. Presta atención a las señales que da el animal, ya que si tiene la lengua para afuera o jadea, puede que esté muy cansado o tenga sed.

Otra cuestión más que importante es la alimentación. Ninguno de los dos puede atiborrarse de comida porque no podrán caminar bien, pero tampoco es bueno hacer ejercicio con el estómago vacío. Procura llevar galletas o pienso en tu mochila y darle a tu mascota cuando esté muy cansada o falta de energía.

4. La seguridad ante todo
Además de llevar un botiquín de primeros auxilios con medicamentos para personas y para perros muy bien diferenciados, es muy importante velar por la seguridad de tu mascota. Aunque no haya peligros, ponle correa; puede ser la más extensa del mercado para que esté más libre y pueda ir husmeando.

Llevarle suelto es una irresponsabilidad, porque nunca sabes cuándo el animal se puede asustar o percibir algo que lo inste a salir corriendo por el campo. Ata la correa a tu cintura para que te queden las manos libres y ponle un arnés para que no se suelte por nada del mundo.

Y, por supuesto, no puedes olvidar la placa de identificación con los datos de contacto por si se pierde y la documentación del animal, sobre todo si haces senderismo en un parque nacional o área protegida. Quizás te lo soliciten para ingresar.

7 Consejos para que tu bici vaya más rápido

Te vamos a dar unos consejos para conseguir que tu bici vaya mas rápida y te responda al 100% cuando se lo exijas.


Lávala
Lava la bici al menos una vez a la semana por que la tierra y el polvo que se pega en los engranajes y la cadena harán que necesites mas fuerza para moverlos y le quitaran finura al rodar de la bici.

Cadena
Mantén la cadena limpia y bien lubricada, es muy importante también que no vaya rozando en el desviador o en cualquier otro sitio su movimiento tiene que ser silencioso y suave, si no desliza bien no transmitirá toda la fuerza a las ruedas ya que cierta parte se perderá por culpa de los rozamientos.

Llantas o cubiertas
Monta las llantas siempre en posición direccional así la bici fluirá mas fácilmente, fíjate bien en las flechas de dirección que traen en los laterales para montarlas bien. Muchos montan las llantas traseras al revés, supuestamente para tener más tracción en subidas, pero es una mamada!

Ruedas
Revisa cada cierto tiempo los rodamientos de tus bujes no son eternos y hay que cambiarlos cada cierto tiempo, un  rodamiento en mal estado hará que la rueda no gire bien. También a veces merece la pena ahorrar un poco y cambiar de ruedas o baleros, buscando unos que rueden mucho mas finos. 

Frenos
Los frenos no pueden rozar, si  te roza el freno de disco revísalo hasta lograr que ruede sin rozar.

Presión de las llantas.
Últimamente se ha puesto muy de moda llevar las cubiertas a baja presión para conseguir mas "grip" pero lo cierto es que una cubierta por debajo de los 2 kilos de presión no rueda bien y tienes ese tacto chicloso y pegajoso cuando ruedas tanto para arriba como para abajo, las cubiertas modernas con sus compuestos de gomas blandos no necesitan rodar a tan bajas presiones, haz la prueba de llevar al menos 2 kilos por cubierta y notaras que corres bastante mas.

Presión de suspensiones/regulaciones
Fíjate bien en la tabla de presiones indicada por la marca de tu suspensión según tu peso y prueba diferentes regulaciones según tu gusto, unas suspensiones mal reguladas pueden hacerte perder mucho tiempo a la hora de bajar.

8 tipos de ciclistas que seguramente conoces


Seamos realistas. No siempre las rodadas son color de rosa, bien sea porque sufrimos alguna avería, el clima no era el ideal o simplemente por que dentro del grupo hay uno de los tipos de ciclistas que nombraremos a continuación. Si de pronto te identificas con alguno de estos comportamientos, no te sientas atacado. De todas maneras habrá muchas personas que ni le den importancia, pero puedes tenerlo en cuenta al momento de rodar con personas desconocidas que puede que si lo hagan. Al fin y al cabo se trata de disfrutar la pasión y salir a pedalear.

 1- El descuidado y olvidadizo
Podríamos casi que asegurar que en ningún grupo falta el ciclista que a pesar de mantenerse motivado y con ganas de montar, llega al día de la rodada sin ninguno de los implementos necesarios. Si no es porque se pincho y no tiene cámara, es porque no tiene herramienta para cambiarla o incluso bomba para inflar. Hasta el momento, nada que nos pueda molestar si es algo ocasional y no sucede mucho.

El problema es que en cada rodada haya que regalarle una cámara porque no lo podemos dejar tirado en medio de la rodada. Sin embargo, también hay otros ciclistas que llevan estas conductas a otro nivel, un nivel más experto y no llevan nada para tomar ni comer. Algo que en nuestra opinión podría generar molestia con una sola vez que suceda.

2- El competitivo
De vez en cuando es bueno medir el aceite del grupo bien sea haciendo un pequeño sprint o apretando en los últimos metros al punto de llegada. Sin embargo hay ciclistas que siempre deben tener media rueda adelante del otro sin importar qué, muchas veces (sino la mayoría) que salimos a pedalear, es simplemente para disfrutar el momento, y tener a alguien que constantemente esté retándonos y poniéndose adelante a toda costa puede volverse molesto.

3- La máquina de excusas
“La rodada de ayer estuvo muy dura”, “No he comido suficientes carbohidratos”, “Me molesta la espalda”, son algunas de las excusas de las que podemos oír de este ciclista. Pero no se confíen porque en cualquier momento nos puede sorprender con una excusa de otro mundo. Más allá de ser molesto llega a ser hasta gracioso las excusas que se pueden inventar con tal de justificar su mal rendimiento. No hay nada como ser honesto en cuanto a nuestro rendimiento y en vez de estar sacando excusas, podríamos estar aprendiendo sobre lo que hacen los demás para mejorar sobre la bici.

4- El incallable
¿Qué sería de una rodada sin una buena conversada, especialmente si es larga? Si hay algo que haga especial el montar en bicicleta es socializar, conocer gente nueva y conversar sobre cosas de la vida. Sin embargo, cuando en el grupo va una de esas personas que si le tapan la boca, las palabras se le riegan por los oídos, si que puede ser molesto. En serio, uno a veces no entiende donde tienen tanto pulmón para hablar, porque hasta en las escaladas continúan con su discurso, incluso si el tema del que hablan no tiene gran relevancia.

5- El milimétrico
Este tipo de ciclista pretende sentirse libre y nada complicado al andar en bicicleta, pero la realidad es muy diferente. Son el tipo de ciclista que llevan sus minutos contados para saber cuando deben comer o comenzar a tomar líquido. Si por alguna razón le pides un poco de su líquido o de su comida, habrás creado un gran desorden en su entrenamiento y posiblemente ya no disfrute más la montada pues toda su receta ciclista se ha visto descompletada.

6- El adicto a las redes sociales
Sinceramente nos parece uno de los más molestos y lastimosamente su número va en aumento. Es el tipo de ciclista que es adicto a las redes sociales y durante gran parte del recorrido estará haciendo uso de ellas para informar a todo su círculo social acerca de como va la rodada y todos sus detalles. Entre el arsenal de este cicilista se encuentra los infaltables Instagram y Facebook para las fotos y videos, Snapchat para transmitir en vivo, Strava para mostrar detalles de la montada y un abanico de posibilidades que seguramente utilizarán. No nos mal entiendan, tenemos registro de nuestras montadas tanto en fotos, como en video y Strava, pero el hecho es disfrutar más de la montada que de estar pendiente de redes sociales y sobre los comentarios y likes que tengan las publicaciones.

7- El entrenador
“Codos abiertos, rodillas paralelas, baja el cambio, toma líquido” y uno poco a poco comienza a desesperarse con esa persona que si bien estamos seguros, tiene las mejores intenciones, puede volverse un poco intenso y molesto. Unos cuantos consejos, uno los recibirá de muy buena forma, el problema es cuando comienza a juzgar y reparar cada acción que realizamos, olvidando que principalmente salimos a disfrutar de una buena montada y no en busca de un cupos a los olímpicos.

8- El fanfarrón
¡Con seguridad este les ha tocado alguna vez! Ese ciclista que no para de hablar acerca de sus tiempos en Strava, de la gran montada que hizo hace 8 días o incluso de lo hermosa y cara que es su bicicleta. Teniendo en cuenta que la humildad es uno de los más grandes valores de los ciclistas, este tipo de ciclistas si que pueden ser molestos. Si te llega a tocar un ciclista de estos en alguna rodada, lo mejor que puedes hacer es tomar el lado opuesto en la próxima intersección.

sábado, 13 de octubre de 2018

Algo pal desestres..!!! | Anotes interesantes sobre GT Bicycles (BMX & Freestyle)


Hace unos días salí a comprar a la carnicería con mi súper bici de BMX GT Vértigo 1995, cromada con rines de 48 rayos, cuadro y piezas 100% original GT y componentes Odissey, solo el asiento es Powerlite porque un maricón en internet me la vendió como GT original, aunque la neta nomas cambia por el sello ya que si es marca Viscount, pero lo que encabrona es el engaño, él anunciaba asientos con el logo GT me mandó Powerlite.

Hace mucho tiempo que no practico nada de BMX y la bici la tengo como un recuerdo, con ella hago algunos mandados y llevo a mi hijo a la escuela, y la verdad disfruto mucho manejarla!

La bici se la compré a un antiguo amigo del deporte que ya no la usaba, aquí puedes ver más detalles de la bici, el único cambio es que le quité el freno trasero Dia Compe y lo sustituí por una Odyssey Pit Bull.

Bueno pues... Llegue a la carnicería y estacioné mi bici en la puerta y pedí mi compra, enseguida el hijo de carnicero (Un chavo como de 20 años) Me preguntó: -Que marca es su bicicleta, vecino?
A lo que yo cagadora y orgullosamente dije:
-Es GT Vértigo del 95..!!!
El hiso una sonrisa burlona y me señaló para atrás de mi...
-La mía también es GT pero del 75
Yo me dije: -Haa no mames... Puta, si me cagó! 
Me voltee para ver su bici y si, ciertamente era una GT pero era más chafa que los Vans que venden en Coppel, era una de esas copias mexicanas y no tenía nada en lo absoluto de original, incluso los rines de plástico eran clon de Tuff Wheel Skyway. Pero para él era original GT..!!! 

No soy una eminencia evaluadora o un profundo conocedor pero si se cuándo una bicicleta de los 80-90s es original o chafa, pirata o imitación ya que viví esa época, tuve varias y hay ciertas características reconocibles.

Ya estaba yo preparando mi artillería pesada y ajustando la mira para dejar caer todas mis bombas sobre ese pobre pedazo de humano... Pero me dije: -Quien soy yo para matarle la ilusión a este chamaco? -Para que voy a fanfarronear de mi conocimiento y caerle mal a este cuate? –Que gano con dejarle el orgullo por los suelos?

Y mientras me despachaban vino a mi mente muchas cosas de esta reconocida marca de bicicletas... Chequen dato: 

Recuerdo que hace muchos años hubo un caso muy fuerte y sonado de bicicletas y piezas GT piratas que se vendían en México como originales, muy baratas por cierto... No faltó el listo que se colgara de la fama de la original y registrara la marca GT en México ocasionando que las bicicletas originales se dejaran de importar a nuestro país afectando el surtido de éstas en México, sólo podías adquirirlas en USA y traerlas por cuenta propia al país.

La marca GT fue fundada en 1979, por Gary Turner (de allí las siglas GT) y Richard Long en Santa Ana, California, y se destacó en sus inicios por encabezar el boom de las bicicletas BMX... También fabricaban otras marcas de excelente calidad como Powerlite, Robinson y Dyno.

Los modelos de bicicletas Freestyle son: Vertigo, Performer (Siendo esta la más copiada en todo el mundo!), Pro Performer, Pro Freestyle Tour (Llamadas también Pro World Tour), Pro Freestyle Tour (Team Model), GT Show, Zone, Fly, GT Tour, Voelker entre otras.


La marca GT en el BMX y Freestyle tiene una historia bien documentada en video y en la publicación de revistas como Freestylin, Go, BMX Plus y Ride, que fomentaron jóvenes talentos como Eddie Fiola, Martín Aparijo, Spike Jonze, Eddie Roman y Mark Eaton, y ayudaron a todo una generación de pilotos a que se definan a sí mismos y su deporte. Desde mediados de los ochenta en adelante, los pilotos Pro Freestyle del Team GT fueron algunos de los nombres más grandes y reconocibles de BMX.

La marca GT BMX y los pilotos del equipo aparecen en la escena inicial de 'HellTrack' en la clásica película de culto de BMX, Rad. Los nombres famosos de las filas de los Equipos anteriores incluyen a los Campeones de los X Games Dave Mirra, Jay Miron, Jamie Bestwick, Brian Scura 'Rad Dad', el inventor del Gyro, también conocido como SST Oryg, Trevor Meyer, Josh White, Dino DeLuca, Dave Voelker, Brett Hernández, Kevin Jones, Gary Pollak, Kevin 'Gute' Gutiérrez, Rubén Castillo, Robert Castillo, Goro Tamai, Krys Dauchy y Adam Jung.

Junto con el Equipo Haro, el Equipo GT ayudó a dar forma al futuro de BMX Freestyle y ayudó a ser pionero en un deporte que una vez se consideró nada más que una moda pasajera. GT produjo algunas de las primeras bicicletas específicas para Freestyle en sus primeros modelos Performer y World Tour. Más tarde, los modelos más exitosos fueron el Pro Freestyle Tour, que fue la primera en usar los frenos Dia-Compe 990, Dyno Pro Compe, uno de los mejores cuadros de flatland de la década de los noventa. GT también estuvo presente para el nacimiento de la modalidad "Street" a finales de los años ochenta con la GT Aggressor (Diseñado en California, pero con marcos hechos en Taiwán) y los modelos de Bashguard de Dyno Slammer. GT también diseñó y vendió la primera bicicleta específica de flatland en los EE. UU.: la GT Show.

Entre las figuras destacadas de BMX Racing se encuentran: Gary Ellis, Greg Hill, Tommy Brackens, Mike King, Terry Tenette, Mike Luna, In Hee Lee, Danny Nelson, Bob Morales. 

En Mountain Bike, GT tiene grandes figuras que compiten en pruebas mundiales que incluyen descenso, 4X, freeride y dirt jump: Marc Beaumont, Hans Rey, Roger Rinderknecht, Kevin Aiello, Eric Carter, Brian Lopes y Tyler McCaul. En 2012, GT agregó Kyle Strait, Dan Atherton, Gee Atherton y Rachel Atherton al equipo. La leyenda del ciclismo MTB Hans Rey ha sido patrocinado por GT desde 1987.

Para concluir con mi relato... Me entregaron mi compra, me despedí del chamaco que se quedó viendo mi bici en la puerta de la carnicería. Y al final hasta me invitó a banquetear, lo más chingón de todo es que me ofreció comprar mi porquería de GT Vértigo 95 por si algún día quería deshacerme de ella, monte mi bici y pedalee hasta mi casa, contento de hacer un nuevo amigo!

Les dejo unas bicis BMX para que se den un taquete de oclallo.. Salebesosbai..!!!