sábado, 28 de noviembre de 2020

Radiografía del Club MTB "Diablos" | Mérida, Yuc.


El grupo MTB de “Diablos” nació en 2017 a raíz de la desintegración de “YucaBikers”, famoso grupo que se caracterizaba por sus rodadas de novatos todos los lunes en las noches, ante tan lamentable hecho y después de llorar un rato, empezaron a rodar tres ex-integrantes muy tristes y desconsolados, ellos son: Fernando Aguilar, Alfredo Canto y Fabián Peniche.

Pero como dice el viejo y conocido refrán: “El Diablo los crea y ellos se juntan” a finales de ese mismo año se les unieron otros sulfurosos amigos como Gaspar Gómez, Jorge Rejón, Manuel Peniche, Gerardo Díaz, Miguel Solís y “Matusalén” mejor conocido como Don Abraham Wejebe.

Por lo que en 2018 decidieron conformar su propio club y para ello encargaron su logo y jerseys, el cual estrenaron en la rodada de Aniversario de Dirt Riders en Muna pedaleando ya como equipo. Nos comentan que prefieren ser un grupo compacto y ocasionalmente ruedan con ellos el guapo de Víctor Cetina, Panchito y Martín.

Su nombre se deriva de las diabluras que les hacen a los tiernos que osan rodar con ellos, ya que si no los reventaban, los dejaban tirados a su suerte... ¡Son unos diablos estos canijos!

Sus días de rodadas MTB son los lunes y miércoles por las noches con taquitos incluídos, los domingos salen por las mañanas a darle de 30 a 40 km. Los sábados algunos de sus integrantes suelen disfrazarse de ruteras y salir a recorrer la carretera de Mérida - Progreso.

Para terminar nos confiesan que una de sus diabluras preferidas es rodar a ritmo suave y después de unos kilómetros suben el ritmo y a darle duro al pedal... Para ver caer a los angelitos!

Revista | Noti-Bici

viernes, 27 de noviembre de 2020

Y tu como le dices? MTB o BTT


Por nuestra cercanía a Estados Unidos y la tendencia de llamar a las cosas como se nombraron desde un principio en su lenguaje original, el Mountainbike o ciclismo de montaña se conoce con las siglas MTB que más bien hace referencia al tipo de bicicleta que se usa, aunque incluso ya abarca a todo lo referente al deporte. Otro ejemplo similar es el caso del BMX (Bicycle MotoCross) que en un intento fallido de castellanizarlo se le llamó BiciCross.

Cuando se habla de ciclismo de montaña o de “mountain bike” es frecuente que se utilice MTB o BTT sin recordar sus matices, esta última modalidad se suele usar en España y los países muy al sur de américa como Chile y Argentina aunque ha sido tal el bombardeo mundial de las siglas MTB que ahora es muy poco frecuente su uso.

En 1974 Gary Fisher monta la que se considera la primera bicicleta de montaña. Se trata de una Schwinn Excelsior a la que, entre otras cosas, añade un triple plato, refuerza los frenos, instala bielas más largas, etc. El objetivo de la llamada Schwinn Excelsior es conseguir una bici capaz de bajar y subir (esto último es muy importante para su definición como bicicleta de montaña) por caminos y senderos. En esa época empiezan los primeros eventos de lo que todavía no tiene un nombre muy claro.

Pero en 1979, Gary Fisher y Charlie Kelly crean una empresa para producir bicicletas para la montaña aplicando todas las innovaciones tecnológicas e ideas que habían desarrollado desde 1974. La empresa se llamó “MountainBikes” y con su fundación se dio también nombre a un deporte.

A pesar de todo, el nombre oficial no acaba de llegar y buena muestra de ello es que la asociación que empezaba a “organizar” el nuevo deporte, y sobre todo las competencias, en EEUU (y de la que Fisher era miembro fundador) todavía no incluía el término “mountain bike” en su nombre. De hecho se llamó National Off-road Bicycle Association (NORBA), un nombre que todavía hace saltar el corazón de los que empezaron en el ciclismo de montaña en los 90.

En todo caso, el término “mountain bike” era imparable. Resumía bien la realidad del nuevo deporte uniéndolo además con su principal y más deseado escenario: la montaña. En los 90 era el más común y quedó totalmente oficializado cuando la UCI celebró la primera “UCI Mountain Bike World Cup” en 1990.

BTT: Todo empezó en Francia

El término BTT tuvo mucho éxito con la popularización de las bicicletas de montaña en España a principios de los 90 a través de las grandes superficies comerciales. De repente, aquellas “bicis con marchas” que se vendían en el mismo sitio en el que hacias "la compra del mes" se convirtieron en un producto muy atractivo por su versatilidad (cambios, ruedas “gordas”, etc) y precio.

La casualidad quiso que algunas de estas grandes cadenas llegaran a España directamente desde Francia. Y con ellas, se trajeron el término BTT: Bicicleta Todo Terreno. Por supuesto, al otro lado de los Pirineos era un poco diferente, se decía “Vélo Tout Terrain” (VTT). La razón por la que en Francia no se adoptó el término “MTB” es probable que tuviera que ver con la aversión de nuestros vecinos a los anglicismos.

El término BTT prosperó en España o otros paises de habla hispana durante algunos años y estuvo a punto de dejar fuera de juego a "MTB" (llegó a haber una revista denominada “BTT Magazine”) pero, poco a poco, las cosas se fueron equilibrando. El término BTT no hace referencia a una disciplina sino a la propia bici, y que esta forma de denominarla le perjudica en la medida en que recuerda a términos como “todo terreno” (refiriéndose a los 4x4) en los debates medioambientales.

MTB, BTT, ciclismo de montaña, mountain bike, mountain biking… Ya sea por riqueza cultural o por su juventud, posiblemente nuestro deporte sea de los que más términos tiene para referirse a él. Y eso sin contar con las distintas disciplinas. 

Trucos para que tu bici vaya más rápido


Todos en algún momento hemos salido en bici quejándonos de algo... De que si llevo las presiones bajas, que si no he bajado la potencia, que si me roza el disco trasero, que si las manetas las llevo muy bajas… Miente el que no haya dicho algo de esto alguna vez. El tema, es que todos esos detalles que pasamos por alto en muchas ocasiones lastran de alguna manera nuestra efectividad encima de la bici. Y ese lastre se acaba convirtiendo de alguna manera en una menor eficiencia de pedaleo y con ello una menor velocidad global.

Todos estos aspectos de mejora y los trucos que te ayudarán a que tu bici "corra más", son fundamentales en cuanto al mantenimiento y correcto uso de nuestra mountain bike. Todos sabemos que la transmisión debe de estar engrasada o que debemos de llevar la presión correcta en nuestros neumáticos, pero no por saberlo lo cumplimos a rajatabla. Te dejamos con algunos de los mejores trucos de MTBpro para que tu bici corra más sin que tengas que comprarte una eléctrica, claro…

La regla número uno para que tu mountain bike no pierda velocidad e inercia es el setting de las suspensiones. Hay un montón de vídeos y tutoriales donde te explican como regular el SAG, por ejemplo, el que publicamos aquí, que es la base antes de regular el resto de parámetros.

Es muy importante el rebote (dial rojo) porque de él depende que la horquilla y el amortiguador vuelvan a su posición inicial con la rapidez que necesitamos dependiendo del terreno. Del mismo modo, una precarga de aire insuficiente hará que lleguemos al tope con mucha facilidad y una precarga muy elevada, hará que no aprovechemos todo el recorrido del amortiguador y/o horquilla. Si las suspensiones se hunden demasiado tras los impactos y no recuperan su posición inicial rápido, perderás mucha velocidad. Del mismo modo, unas suspensiones con mucha precarga de aire no actuarán en los impactos haciendo la bici incontrolable y muy inestable.

Nuestro consejo: Sigue las instrucciones del fabricante a la hora de reglar tu horquilla y amortiguador y si no sabes como hacerlo correctamente, acude a tu tienda habitual donde te ayudarán a hacerlo. Puedes apuntar los valores iniciales recomendados (precarga de aire en PSI y clics de rebote, que son los más básicos) y a partir de estos ir modificándolos poco a poco dependiendo del terreno por el que te muevas y tus habilidades. Pudiendo volver siempre a los parámetros apuntados si acabas perdido.

Normalmente tendemos a llevar la potencia con bastantes espaciadores debajo lo que hace que estemos muy cómodos de posición, pero que, a la hora de repartir pesos y apoyos, no es lo mejor porque la mayoría del peso se va sobre la rueda trasera. Una potencia corta (entre 30 y 50 mm) posiciona mejor tu cuerpo sobre el manillar y ayuda a que en las curvas la rueda delantera tenga mejor agarre al tener más peso sobre ella. Del mismo modo y si tienes espaciadores de sobra, prueba a quitar inferiormente alguno de 5 en 5 mm para ver como te encuentras con la potencia un poco más baja.

Por otro lado, el ancho del manillar te ayudará a mejorar el control y la posición sobre la bici. Actualmente 720 mm suele ser la medida "mínima" y de ahí hasta 800 mm, que es la que se usa en enduro y descenso.

Nuestro consejo: Juega con los espaciadores de la potencia hasta encontrar tu altura ideal. Lo suyo es dejar 2 cm extra en el tubo de dirección. Una vez que hayas probado varias posiciones y des con la tuya, ya puedes cortar el sobrante del tubo de dirección (si quieres, claro). No olvides que el manillar tiene que estar bien posicionado con los extremos hacia arriba y en dirección de los hombros. Si tienes que girar las muñecas cuando te sientas en el sillín y las posicionas en el manillar, es que la rotación del mismo no es la correcta.

Usar mascarilla no afecta tu rendimiento deportivo


Poco a poco, los investigadores van profundizando en sus estudios y ello conlleva a menudo desmontar algunos mitos. El último, el de considerar que el uso de mascarilla afecta al rendimiento deportivo, algo que ahora se demuestra incorrecto.

Si no vas rápido, no culpes a la mascarilla.

Si sientes que las piernas no te responden cuando haces deporte ligero, como pasear en bici, es más probable que sea culpa del confinamiento y la pérdida de condición física, que del uso de mascarilla. Si sientes que te ahogas, o que te falta el aire con pequeños esfuerzos, no culpes a la mascarilla.

Según la Unidad de Salud Deportiva de Valencia, España ha hecho sus mediciones, y nada de eso: ni la saturación en sangre de oxígeno ni la frecuencia cardíaca sufren grandes alteraciones con mascarilla o sin mascarilla. Las diferencias son tan mínimas que no se puede afirmar que la mascarilla influya de algún modo en tu rendimiento.

Justo ahora, que el uso de mascarilla se está imponiendo en todos los ámbitos, incluso en muchos deportivos, las dudas sobre sus consecuencias sobre el rendimiento físico se van desmontando. Casi todas las Comunidades Autónomas de España han hecho su uso obligatorio en la última semana, y gran parte de los ciudadanos han protestado por su obligado uso en el deporte.

¿Por qué usar mascarilla no perjudica tu rendimiento?

Eso sí, el matiz es importante: usar mascarilla no perjudica tu rendimiento si el esfuerzo es a bajos niveles de exigencia. También, un segundo matiz es qué mascarilla usas: hablamos de mascarillas estándar médicas, por lo que el uso de mascarillas no desechables, de telas o tejido, arrojaría valores distintos.

En el estudio, los resultados fueron concluyentes: ni la saturación parcial de oxígeno, ni el ritmo cardíaco, ni el lactato en sangre experimentaban valores significativos en un esfuerzo. Pero es que ni siquiera el esfuerzo percibido del deportista arrojó valores significativos.

En esfuerzos a baja intensidad, o con poca duración (entre 2 y 4 minutos), en una comparativa del mismo esfuerzo con y sin mascarilla, los valores se asemejan enormemente.

De hecho, esta variación fue recogida entre el 0 y el 2%. “No podemos decir que afecte a la salud o al rendimiento”, afirman, aunque entienden que no es confortable y que no se han hecho estudios semejantes en esfuerzos más completos y prolongados o en entrenamientos fraccionados o en series.

Algo pal desestress..!!!


Pues es viernes y la verdad la galería de chicas en bici va en aumento gracias a las colaboraciones de todos ustedes mismos que, se merecen este desestress! El mundo sigue girando, y mucha gente sigue necesitando desplazarse de un lugar a otro.

Vivimos días extraños. Buena parte del planeta se encuentra atenazado por el miedo a la extensión descontrolada del COVID19, el coronavirus, y las autoridades sanitarias emiten instrucciones que pueden cambiar en cuestión de horas. Cada vez más zonas de México afrontan una situación insólita: los centros educativos, desde Primaria hasta la Universidad, están cerrados. Los actos culturales o de cualquier índole que congreguen a más de 1.000 personas quedan automáticamente cancelados, y los más pequeños habrán de reducir su aforo a un tercio. Asimismo, todos los eventos deportivos disputándose a puerta cerrada. Y lo que queda…

Esa evidencia es la que ha llevado, precisamente, a las autoridades de varias ciudades y países a recomendar a sus compatriotas el uso de la bicicleta como la mejor alternativa de transporte. El transporte en bicicleta está exento de riesgos al 100%. Así que, movámonos todos en bici.

Hasta la próxima, amikooos!

































martes, 24 de noviembre de 2020

12 Sencillos consejos para tu primera rodada MTB


Porque nadie empieza sabiendo o muy pocos tienen a un maestro junto a ellos al iniciar en el MTB, es que te dejo aquí estos buenos consejos para super principiantes en su primera rodada y no hacer de ésta una desagradable experiencia.

1.- Normalmente el freno delantero está a la izquierda del manubrio y el freno trasero está a la derecha, antes de montar la bici, confirmalo y sólo utiliza el freno trasero para detenerte, el mal uso del freno delantero puede causar una caída.

2.- Los cambios de velocidades, se sitúan de igual manera, se aconseja usar el disco grande (Mando izquierdo) e ir cambiando los engranes de velocidades con el mando derecho. Las velocidades sólo cambian al ir pedaleando.

3.- Recuerda empezar a pedalear con una velocidad suave e ir subiendo paulatinamente, así mismo cuando vayas a detenerte se aconseja ir bajando las velocidades de la bicicleta, tal como en un auto standard. 

4.- Es importante comer ligero antes de hacer ejercicio para evitar un bajón de azúcar (Pájara) o desmayo, hidratarse constantemente y protegerse del sol para evitar insolación.

5.- Se aconseja llevar ropa deportiva cómoda y de manga larga, preferentemente ajustada al cuerpo para evitar algún accidente, agujetas bien sujetas y lentes de sol.

6.- Es recomendable llevar una cangurera o bulto para la espalda con: Dinero suelto, celular, botella de agua, algún snack e identificación. Si llevas las llaves de auto o casa asegurate de que estén en un lugar que no se puedan caer.

7.- Por lo general, sin importar la talla de la bici, el asiento te debe llegar a la altura de la cadera, parado junto a ella, para un pedaleo cómodo y efectivo.

8.- Si tu bici no tiene descanso, trata de estacionarla o asentarla en el suelo sobre su lado derecho a fin de proteger los cambios de velocidades.

9.- Nunca toques los discos de freno, se pueden contaminar con grasa de tus manos y dejar de frenar por completo.

10.- Cuando manejes bici, mantén tu vista al frente situando tu enfoque a 5 metros adelante (Como mínimo) a fin de poder librar piedras, huecos o ramas del camino.

11.- Trata de no ir muy pegado a otro ciclista, ni al frente ni a los costados, esto es para evitar trabarse o enllantarse y tener una caída.

12.- La basura que lleves viene contigo y se va contigo, nunca tires basura en los lugares que visites, metelas a tu bolsillo y tirala en casa.

Para complementar estos 12 consejos no podemos dejar de lado los siguientes:

13.- El dolor en el trasero y entumecimiento de las manos es normal sólo es falta de costumbre.

14.- Siempre sé amable y saluda a los lugareños cuando pasen por algún poblado, respeta el sentido de las calles y los señalamientos.

15.- Por último, no salgas sin casco, ajustalo bien a tu cabeza y nunca ruedes solo, hasta tener ya cierta experiencia. No te estreses por aprender todo de un jalón, poco a poco y con la práctica, llegará el conocimiento a ti para ser un excelente ciclista.

También te puede interesar: 12 Consejos básicos para iniciar en el MTB

viernes, 20 de noviembre de 2020

Algo pal desestress..!!!

Saludos mis estimados, por fin tuvimos chance de subir esta gustada sección y vaya en honor de todos los hombres en su día. por otro lado la pandemia de Covid-19 ha afectado todo y a todos, hay una escasez mundial de bicicletas, las rodadas y competencias se cancelaron, la economía está golpeada y los expertos dicen que ahora nada será igual.

Pero poco a poco la actividad deportiva ha ido en aumento, les recomendamos encarecidamente que tengan todos los cuidados como la sana distancia de varios metros y usar tapa-boca cuando estés interactuando con otras personas, porque el bicho anda suelto. Por si fuera poco, en las redes todos están histéricos. Mucho amor para todos ustedes!